Resultados del primer trimestre demuestran crecimiento homogéneo y sólido de la economía paraguaya

La economía paraguaya experimentó una expansión del 5,9% en el primer trimestre de 2025, impulsada por un crecimiento sólido y homogéneo de seis de los siete sectores económicos monitoreados por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Así lo afirmó el asesor de la Presidencia en Asuntos Sociales y Económicos, Juan José Galeano, durante la presentación del informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional.

“Este crecimiento refleja la solidez y la diversificación de nuestra economía. De los siete sectores analizados, seis crecieron por encima del 6%, lo que marca una recuperación sólida y extendida”, aseguró Galeano.

Resultados del primer trimestre demuestran crecimiento homogéneo y sólido de la economía paraguaya

Entre los sectores con mayor dinamismo destacó la construcción, que lideró la expansión con un 12,9%, seguida por la ganadería (10,8%), electricidad y agua (8,3%), manufacturas (6,6%), servicios (6,0%) y la demanda interna (9,3%). El único sector que mostró contracción fue el agrícola, a pesar de su peso dentro del PIB.

“Vemos que no solo los sectores económicos están creciendo, sino también el consumo privado y la inversión, lo cual demuestra que este crecimiento es sostenido”, señaló el funcionario.

El asesor presidencial también resaltó que este desempeño positivo se mantiene por tercer año consecutivo, consolidando una tendencia ascendente en la economía nacional. Según explicó, este avance se vincula directamente con mejoras en indicadores sociales clave, como la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media.

“Hoy hablamos de cerca de 800.000 cotizantes en el Instituto de Previsión Social, una cifra récord desde que existen registros, y de 85.000 nuevos cotizantes desde que inició esta administración. Es una señal clara de formalización, mayor generación de empleo y fortalecimiento del tejido social”, añadió.

Galeano insistió en que el gran desafío del Gobierno es sostener este ritmo de crecimiento y asegurarse de que sus beneficios lleguen a todos los paraguayos.

“Tenemos una economía en movimiento, y los indicadores de corto plazo del Banco Central apuntan a que el segundo trimestre también mostrará una dinámica favorable. Esto nos da motivos para proyectar un buen cierre del primer semestre del año”, concluyó.

 

Senado posterga sine die estudio de cambio de hora y de momento rige mismo horario

La Cámara de Senadores decidió postergar sine die el estudio del proyecto de ley que propone modificar el horario oficial en temporada invernal. La iniciativa, que plantea abandonar el horario de verano durante los meses fríos, quedó fuera de la agenda legislativa por tiempo indefinido, lo que en la práctica implica que seguirá rigiendo el actual esquema horario.

La decisión fue impulsada por la mayoría cartista, que prefiere dilatar el tratamiento de la propuesta antes que rechazarla formalmente. Según señalaron, se aguardará el dictamen de las comisiones asesoras y el análisis de informes de instituciones clave como la ANDE, el Ministerio de Educación y Ciencias, y la Policía Nacional.

“Hemos conversado con los colegas y hemos llegado a un acuerdo, sin entrar a discutir el fondo del proyecto, de pedir la postergación sine die”, explicó el senador Juan Carlos Galaverna (h), miembro de la Comisión de Legislación.

La moción fue apoyada por el presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez, quien confirmó que no hay consenso para modificar el régimen horario actual. “Estamos a las puertas de las vacaciones de invierno y luego volverá a regir el horario de verano. Prácticamente no tendría sentido el cambio en este momento”, argumentó.

El proyecto había sido presentado por un grupo de senadores que busca reimplantar el horario de invierno, alegando impactos negativos del horario actual sobre sectores como el educativo, donde miles de estudiantes del turno mañana deben salir de sus casas aún sin la luz del día.

No obstante, por ahora el tema queda en pausa. El tratamiento legislativo se congela sin fecha definida, y con ello se asegura la continuidad del horario vigente, en medio de una discusión que despierta posiciones encontradas tanto en el ámbito político como en el social.

 

Paula Ariet: “Más del 60% de las personas se quedan o no dentro de una organización por el salario”

En la foto: Paula Pia Ariet, Founder y CEO de Gestión Capital Humano

“¿Y si el salario fuera más que un número?, bajo esta premisa, Paula Ariet enseñó y reflexionó sobre las estructuras salariales, el clima laboral dentro de las empresas y cómo hoy el mercado es más exigente que nunca en cuanto a buenas condiciones para los colaboradores, porque “ya no todo es dinero”.

Como parte del CX Innovation Day, Ariet disertó en la charla “Compensar con propósito: motivación, innovación y experiencia del colaborador”, espacio donde invitó a los participantes a dialogar sobre una realidad ya presente en el mercado: no se puede ignorar la opinión del colaborador, quien según la también economista y con más de 20 años en el sector, quien tiene en cuenta muchos aspectos laborales además de lo estrictamente económico.

“El salario habla” enfatiza Ariet, señalando que habla del liderazgo y de estructuras, pero principalmente de la cultura dentro de las empresas, pero ¿qué es el salario? Aunque se podría resumir en una sola palabra, en realidad son varios factores que se incluye en una “propuesta de valor”, lo que hace que te “seduzca” entrar a una empresa.

“Lo que se mide hoy no es solamente el salario mensual, sino también todos los beneficios. Si decidís si quedarte o no en una organización, también medís esos aspectos que hacen al 100% de la decisión”, explica.

Otro punto importante que destaca es cuándo una persona decide abandonar su actual empleo: cuando siente una “inequidad”, cuando siente que no es retribuido de igual forma que otra persona, ya sea en la propia empresa o en el mercado en general. “Se trabaja para que exista equidad, tanto interna como externa. La externa es “¿qué hace una persona como yo en otra empresa?” y la interna es “¿qué hace una persona de igual importancia en mi organización?”

Como parte de Gestión Capital Humano, brindan herramientas para que las empresas entiendan este conjunto de consideraciones al momento de realizar la propuesta de valor para los aspirantes, porque los candidatos tienen en cuenta cuestiones como el clima laboral y la experiencia del colaborador en la misma.

Sin embargo, también matiza que es imposible sostener a los empleados por demasiado tiempo y es normal el cambio de aires, pero una organización competitiva debe ser capaz de compensarlo. “Tenés que preparar tus procesos para que el tiempo de no productividad sea cada vez más corto”, comenta.

Para lograrlo, es necesario identificar en cuáles puestos se puede tolerar una alta rotación, donde la información necesaria sea mínima, por medio de capacitaciones ágiles; en cambio, si el cargo exige mucho conocimiento de la cultura del cliente o de la empresa, necesitás crear una curva de crecimiento. “Sabés que esa persona va a desarrollarse, y trabajás para extender ese ciclo de vida dentro de la empresa. Lo hacés con salario, capacitaciones y desarrollo”, señala.

“En recursos humanos no podés hacer lo mismo todo el tiempo. Tenés que irte flexibilizando, adaptarte a los cambios, a las generaciones, a los procesos y a los momentos. Los procesos tienen que estar definidos, pero también deben ser flexibles”, afirma.

Por último, Ariet apunta cuáles son las cinco cosas fundamentales para ofrecer un salario competitivo:

– Conocer a tu gente: relevar información sobre quiénes son las personas que trabajan en tu organización.

– Conocer el mercado: tener información actualizada del mercado laboral.

– Vincular ambas informaciones: cómo se sienten tus colaboradores y cómo está el mercado, para procesar eso y tomar decisiones acertadas.

– Proyectar según la rentabilidad: no generar políticas de compensaciones que no sean sostenibles con los resultados del negocio.

– Comunicar: tener una comunicación concreta con los colaboradores. La transparencia en la gestión de la información es clave.

Para cerrar, remarca: “Hay un hito fuerte en Latinoamérica: muchas veces creemos que no debemos compartir toda la información porque las personas no podrán manejarla. Pero es todo lo contrario: las personas pueden, y lo hacen muy bien. Lo que comunicás es en lo que se van a concentrar.

Pablo Chirife: “Conocer la información del mercado te permite mejores herramientas para tomar decisiones”

En conversación con el líder comercial de Yam Capital Humano, el innovador software de recursos humanos con presencia en Paraguay, comentó la importancia de la digitalización de las empresas para no solo simplificar procesos, sino mejorar el clima de trabajo y mantenerse competitivo en el mercado.

Con el objetivo de eliminar los tediosos procesos manuales, llenos de biblioratos, legajos y, sobre todo, obsoletos para lidiar con el dinámico manejo del capital humano, nace Yam Capital Humano, un software que ofrece un procesamiento ágil de toda la información que precisa la empresa.

Actualmente, más de 220 empresas confían en este software desarrollado en Argentina que ya se encuentra en el país en empresas como Nexo o Interasistencia, además de contar con un acuerdo comercial con el Centro de Formación Profesional (CFP).

Pablo Chirife, líder comercial de la empresa, resaltó que vieron en Paraguay una oportunidad atractiva de inversión gracias a su positivo clima de negocios y la poca cantidad de softwares en el país.  “Estamos en una etapa muy inicial, cerrando acuerdos. Tenemos muchas ganas de seguir creciendo, y por eso también estamos acá”, destacó.

Sobre Yam, detalló que nació hace ocho años de parte de Gestión Capital Humano, una consultora de recursos humanos con más de 20 años de trayectoria de Mendoza, Argentina. Además, explicó que el software es modular, es decir, cubre todos los aspectos de la gestión, pero divididos en módulos. “El más vendido es el de administración de personal, que permite gestionar al personal de forma digital, dejar atrás el legajo en papel, entregar recibos de sueldo con firma digital, entre otros”, dijo Chirife.

Yam es un aliado para el personal del área, ya que, en palabras del directivo, son “un cuerpo de bomberos”, es decir, se pasan apagando incendios. En este sentido, el programa se ocupa de tareas operativas para que el área pueda dedicarse a generar valor en otras áreas como planes de carrera, encuestas de clima y otras herramientas de desarrollo.

Sobre el clima laboral, en el marco del CX Innovation Day realizado en el Centro de Eventos de Paseo La Galería, destacó la charla disertada por Paula Ariet, también parte de Gestión, sobre la remuneración salarial, aspecto clave para los colaboradores dentro de la empresa. Mencionó que realizarán una encuesta de remuneración en el país, servicio que llevan haciendo en Argentina desde hace 25 años.

“A través de la información que las propias empresas brindan, se genera un informe estadístico del mercado, y eso les permite a las empresas saber dónde están paradas. La información es confidencial, no se identifica a cada empresa. Hoy empezamos con el gremio de contact centers, y la idea es que, una vez que mostremos los resultados, podamos mostrar la importancia de contar con esta información y abrirnos a todos los sectores posibles”, expresó Chirife.

El directivo señaló que tener esta información te permite tener “mejores herramientas para tomar decisiones”. Con Yam, las empresas pueden realizar encuestas para comprender mejor las condiciones que sienten sus colaboradores y qué aspectos se pueden mejorar, ya que el entorno laboral es algo a tener en cuenta al elegir un empleo.

“Uno tiene que buscar la “equidad interna”, que es revisar dentro de tu propia empresa si lo que estás pagando tiene sentido en función de las variables del mercado. Después, cada empresa decide qué hacer, pero al menos tenés un promedio de referencia”, puntualizó Chirife.

Trump dice basar sus nuevos aranceles en el sentido común y amenaza a Brasil con más

Washington, 9 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró este miércoles que la fórmula en la que está basando los nuevos aranceles que planea imponer a algunos socios a partir del 1 de agosto se basa en el sentido común y agregó que Brasil será uno de los países que reciba en breve una carta con nuevas cifras.

«La fórmula está basada en el sentido común, en los déficits, en cómo hemos sido tratados a lo largo de los años, en los números brutos», dijo en una rueda de prensa en el marco de su reunión con los mandatarios de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal.

La tregua comercial de 90 días que concedió el pasado 9 de abril a sus socios para negociar en este tiempo nuevos gravámenes expiraba este miércoles, pero este lunes el líder republicano amplió ese plazo hasta el 1 de agosto.

No obstante, desde entonces empezó a mandar cartas a países con los que todavía no ha llegado a un acuerdo advirtiéndoles de que si no abren su mercado y eliminan aranceles y barreras arancelarias les impondrá aranceles fijados de manera unilateral.

Ese mismo lunes empezó a mandar misivas a una quincena de países, como Japón y Corea del Sur, con cifras que en algunos casos mantienen el porcentaje previsto a principios de abril, pero que en otros lo eleva o lo reduce.

Este miércoles anunció que impondrá aranceles del 20 % a las importaciones de Filipinas y tasas de entre el 25 y el 30 % a Brunei, Moldavia, Argelia, Irak y Libia.

En todos los casos Trump advierte a esas naciones que en caso de que estas decidan incrementar sus propios aranceles sobre los bienes estadounidenses, Washington sumará ese porcentaje al que acaba de anunciar.

El presidente estadounidense adelantó el martes que la Unión Europea recibiría su propia carta este miércoles o jueves, y hoy dijo que Brasil tendría la suya entre hoy y el jueves por la mañana. «Estarán basados en hechos sustanciales y también en la historia pasada», concluyó.

El neoyorquino reitera que los gravámenes «son necesarios» para corregir lo que a su juicio son años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios. EFE

Trump anuncia aranceles del 20 al 30% para seis países

Washington, 9 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles que impondrá aranceles del 20 % a las importaciones de Filipinas y tasas de entre el 25 y el 30 % a Brunei, Moldavia, Argelia, Irak y Libia, las cuales entrarán en vigor cuando finalice su tregua arancelaria el próximo 1 de agosto.

El mandatario, que anunció en abril y luego pausó la imposición de sus «aranceles recíprocos» globales, envió varias misivas a cada Gobierno y las difundió en su red Truth Social.

En textos que repiten el mismo esquema de las cartas enviadas días antes a otras naciones, Trump fijó en un 25 % los gravámenes a Brunei y Moldavia, mientras que los de Argelia, Irak y Libia quedarían en el 30 %.

También advirtió a esas naciones que en caso de que estas decidan incrementar sus propios aranceles sobre los bienes estadounidenses, Washington sumará ese porcentaje al que acaba de anunciar.

El mandatario ya envió el lunes cartas a importantes socios comerciales como Japón y Corea del Sur, a los que cobrará un 25 % de aranceles sobre sus importaciones.

Además, en otras cartas enviadas el lunes, advirtió a Laos y Birmania que les impondrá aranceles del 40 %, un 30 % a Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina, un 36 % a Camboya y Tailandia y un 35 % para Serbia y Bangladés.

Indonesia sería gravado con un 32 %, mientras que los impuestos a Malasia, Kazajistán y Túnez se situarían en un 25 %.

Trump pospuso el plazo de la imposición de sus aranceles del 9 de julio al 1 de agosto para ampliar el tiempo en el que negociaría nuevos pactos comerciales con sus socios, aunque después precisó que considera como acuerdos a las cartas que envía a los Gobiernos comunicándoles sus decisiones sobre las tasas.

El neoyorquino considera que esos gravámenes «son necesarios» para corregir lo que a su juicio son años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios.

Desde la suspensión de los aranceles anunciados en abril, EE.UU. solo ha conseguido suscribir convenios poco exhaustivos con China, el Reino Unido y Vietnam.

El mandatario estadounidense anunció este martes que, de no cerrar un acuerdo negociado con la Unión Europea, pensaba enviar en «unos dos días» una misiva a Bruselas con sus condiciones.

Además, advirtió que gravará con una tasa del 50 % al cobre y adelantó que contempla otros aranceles de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en EEUU. EFE

 

Firman contrato para obras de acceso vial al Puente de la Bioceánica

Asunción, Agencia IP.- La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, suscribió el contrato de obras para la construcción del acceso vial entre la Ruta PY15 y el Puente de la Bioceánica, la nueva conexión internacional entre Paraguay y Brasil.

El Puente de la Bioceánica registra un avance del 80% y, además de ser una nueva obra de conexión, forma parte del Corredor Vial Bioceánico a lo largo del Chaco Central.

Vinimos a firmar un contrato de más de G. 126.000 millones que sigue completando este gran y ambicioso programa de obras para el Alto Paraguay. Y lo más importante es que también contempla obras para Carmelo Peralta, como la reconstrucción de su avenida principal y una franja costera que permita a la ciudad formar parte del desarrollo urbano que se viene”, expresó la ministra Centurión.

La firma del documento se realizó en la zona de obras, durante la verificación técnica de la ministra Centurión acompañado de los viceministros de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, de Obras, Hugo Arce y de Administración y Finanzas, Marco Elizeche.

Acceso y mejoras urbanas

La iniciativa contempla la pavimentación asfáltica de 3,8 kilómetros en un plazo de 12 meses.

Las obras estarán a cargo del Consorcio Vial de Integración, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora y LT S.A., con una inversión de G. 125.952 millones. La fiscalización estará a cargo de la firma Consultora Guaraní S.A., por un monto de G. 1.677 millones y un plazo de 14 meses.

Actualmente, el puente internacional del Corredor Bioceánico registra un avance cercano al 80%. Del lado paraguayo, la torre principal ya alcanzó los 100 metros de los 125 previstos, mientras avanzan la instalación de cables tensores y el sistema de voladizos sucesivos para la construcción del tablero.

En la margen brasileña, la torre ya está prácticamente concluida, con varios segmentos del tablero hormigonados y asegurados con sus respectivos tensores. También se encuentran en etapa final los viaductos de acceso, con tareas de colocación de barreras antisalto, cordones anticolisión y losetas para veredas.

Mientras tanto, en Carmelo Peralta prosiguen las labores de compactación del terraplén que conectará el puente con la ruta PY15, cerrando así un eslabón clave para la conectividad del Chaco paraguayo y la salida al océano Pacífico.

La entrada Firman contrato para obras de acceso vial al Puente de la Bioceánica se publicó primero en .::Agencia IP::..

Resultados del primer trimestre demuestran crecimiento homogéneo y sólido de la economía paraguaya, afirma asesor

Asunción, Agencia IP.– Seis de los siete sectores económicos monitoreados pro el Banco Central de Paraguay experimentaron un crecimiento por encima del 6% en el primer trimestre, lo que evidencia que la expansión de la economía paraguaya es homogénea y sólida, afirmó el asesor de la Presidencia de la República en Asuntos Sociales y Económicos, Juan José Galeano.

El asesor destacó lo importancia de la cifra de crecimiento consolidado por la economía en el primer trimestre de este año, del 5,9%, que fue socializado en el informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional.

Resaltó que esta cifra es resultado de un crecimiento homogéneo de todos los sectores de la economía, donde destaca el sector de la construcción, que experimentó una expansión del 12,9% en ese periodo.

Igualmente experimentaron importantes niveles de crecimiento la ganadería(10,8%), las manufacturas (6,6%), el sector de electricidad y agua (8,3%), los servicios (6,0%) y la demanda interna (9,3%).

«De siete sectores que se analiza dentro de la economía, seis presentaron una fuerte expansión, a excepción del sector agrícola, que tuvo una una contracción, todos los demás sectores crecieron», dijo el asesor subrayando que «se ve un crecimiento homogéneo».

«Vemos que los sectores económicos están creciendo y también vemos que el consumo privado y la inversión se están expandiendo, lo cual muestra que este crecimiento es bastante sólido», añadió.

Destacó que estas cifras positivas se dan por tercer año consecutivo, por lo que representan una expansión de la economía por encima de registros de años anteriores que ya reflejaban niveles importanes crecimiento.

En cuanto al impacto de estas cifras en los indicadores de bienestar, resaltó que este crecimiento está vinculado a la importante reducción de la tasa de pobreza que registra Paraguay en los últimos años y del «aumento considerable en la clase media que hoy demanda más bienes y servicios.»

«Esto se traduce en que cerca de 800.000 cotizantes en el Instituto de Previsión Social, un número que que no se tuvo anteriormente desde que se tiene registro del IPS. Se traduce también en 85.000 cotizantes a la Seguridad Social desde que asumió el gobierno del presidente Santiago Peña», dijo.

«Así también se traduce en la generación de empleo, más ingresos genuinos para la familia y que de esta manera también las personas podrán estar formando parte de una red de protección social que les permita mejorar sus condiciones de vida», añadió.

Admitió que el desafío para el Gobierno es que la economía siga creciendo «y que ese crecimiento también se traduzca en mejores condiciones y mayor desarrollo para para toda la ciudadanía».

En ese sentido, destacó que los indicadores de corto plazo que están siendo proporcionados por el Banco Central del Paraguay muestran también una dinámica favorable de crecimiento durante el segundo semestre, comparado con el año anterior.

«Eso nos presagia que también el segundo trimestre del año viene con con una expansión de la economía», concluyó.

La entrada Resultados del primer trimestre demuestran crecimiento homogéneo y sólido de la economía paraguaya, afirma asesor se publicó primero en .::Agencia IP::..

Primera prueba para conformar Banco de Datos arranca este mes con más de 40.000 docentes

Asunción, Agencia IP.- Las pruebas para la selección de los mejores docentes que conformarán el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) arrancan el próximo miércoles 23 de julio, con un total de 40.063 docentes inscriptos a nivel país.

Es para los niveles de Educación Inicial, 1°y 2° ciclos de la Educación Básica y 3° ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media, en el marco del Concurso Público de Oposición realizado por el Ministerio de Educación y Ciencias.

Todos los datos de esta convocatoria del MEC están publicados en el sitio web oficial https://mec.gov.py/talento/cms/

En un primer operativo abarca a maestros de la capital y de los departamentos de Central, Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.

Este proceso se distribuye en un total de tres operativos, con fechas distintas de desarrollo, que incluyen a profesionales de las demás regiones de la República del Paraguay.

Los postulantes para el primer grupo deberán presentarse el miércoles 23 de julio en las respectivas sedes de evaluación para la acreditación correspondiente, de 14:00 a 14:45 horas, con exámenes que se iniciarán a las 15:00 horas y que se extenderán por espacio de tres horas.

Para estas primeras pruebas, la cartera educativa designó en capital al Centro Educativo  N° 475 “María Serrana”, en Loma Pytá; en la ciudad de Capiatá, Central, están habilitados el Colegio Politécnico “Cooperativa Multiactiva Capiatá Limitada”, la Escuela Básica N° 88 y Colegio Nacional “Enrique Soler”, Colegio Nacional de Capiatá, Escuela Básica N° 2.395 Privada Subvencionada “María Auxiliadora” y la Escuela Básica N° 1.127 Privada Subvencionada Parroquial “Virgen de la Candelaria”.

En el caso de Itapúa, los exámenes se llevarán a cabo en el Centro Regional de Educación (CRE) “General Patricio Escobar”; en la Universidad Autónoma de Encarnación, Formación Docente-CRE “General Patricio Escobar”-Anexa Escuela “Clementina Irrázabal” y en el Colegio Privado “Juan XXIII”. En Alto Paraná-Ciudad del Este se harán en el CRE “José Gaspar Rodríguez de Francia”, Colegio Nacional “Atanasio Riera” y Escuela Básica N° 1.632 “Augusto Roa Bastos”-Área 1; Centro Educacional “Sagrada Familia”-Área 3 y la Escuela Básica N° 1.533 “Espíritu Santo”-Área 4.

La lista se cierra con Ñeembucú, donde los docentes rendirán en el Centro Regional de Educación de Pilar; Presidente Hayes-Villa Hayes, en el Colegio Nacional “Defensores del Chaco”; Boquerón-Filadelfia, en el Centro de Recursos para la Educación Permanente N° 17 y en Alto Paraguay-Carmelo Peralta, en el Colegio Nacional “Capitán Marcial Ramírez”

Muchos de los educadores se anotaron para realizar las pruebas en más de un nivel educativo, incluidas las modalidades de Educación Inclusiva y Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas.

El Operativo 2, los exámenes están previstos para el miércoles 20 de agosto para educadores de San Pedro (Sur), Cordillera, Guairá, Paraguarí, Misiones y Canindeyú y, el Operativo 3, el miércoles 17 de setiembre, para maestros de San Pedro (Norte), Concepción, Caaguazú, Caazapá y Amambay, cuyas sedes de evaluación serán definidas próximamente.

Este concurso contará con dos etapas evaluativas, donde los puntajes obtenidos por los postulantes en cada una de ellas serán ponderados atendiendo los porcentajes establecidos.

La entrada Primera prueba para conformar Banco de Datos arranca este mes con más de 40.000 docentes se publicó primero en .::Agencia IP::..

Mantenimiento integral en planta de oxígeno del IPS Ayolas asegura atención continua a asegurados

Asunción, Agencia IP.- El Hospital Regional de Ayolas del Instituto de Previsión Social realizó el mantenimiento de la planta generadora de oxígeno, a fin de garantizar la continuidad de un servicio vital para los asegurados de la zona. La intervención consistió en asistencia técnica especializada, mantenimiento preventivo y correctivo, además de la provisión de repuestos esenciales para el correcto funcionamiento del sistema.

El director del hospital, Abel Feltes, destacó la relevancia de contar con una planta generadora de oxígeno en óptimas condiciones, especialmente en un centro que brinda atención a pacientes críticos, respiratorios y postoperatorios. Sostuvo que contar con un sistema confiable de generación de oxígeno es clave para brindar una atención segura, continua y de calidad.

La planta permite al hospital abastecerse de manera autónoma, sin depender de terceros para la provisión de este recurso esencial, lo que se traduce en una respuesta más rápida y eficiente ante situaciones de urgencia. Además, reduce los costos logísticos y fortalece la capacidad operativa del establecimiento.

Con este mantenimiento, el IPS reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los servicios de salud en el interior del país, asegurando el acceso a una atención digna y oportuna para los asegurados de Ayolas y localidades cercanas.

La entrada Mantenimiento integral en planta de oxígeno del IPS Ayolas asegura atención continua a asegurados se publicó primero en .::Agencia IP::..