Capacitación financiera en mipymes: avances y desafíos clave

Desde el Viceministerio de Mipymes informaron que alrededor del 53,5% de las micro, pequeñas Capacitación financiera para mipymes: avances y desafíos según reciente estudio.

Un estudio realizado sobre 329 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) reveló que un alto porcentaje de estas ha accedido a algún tipo de capacitación financiera, destacando la participación del sector frente a un contexto nacional de escasa educación financiera formal y limitada oferta de programas accesibles para emprendedores.

De las empresas encuestadas, el 85,8% corresponde a microempresas, y el 62,5% tiene entre uno y cinco años de antigüedad. El sector comercio-servicios representa el 86,9% del total. En cuanto al acceso a productos financieros, los bancos son las instituciones más utilizadas (62%), seguidos por cooperativas (27%).

El estudio identificó importantes desafíos. Uno de los más relevantes es la confusión persistente entre productos financieros de consumo y comerciales, lo que conlleva a que muchos emprendedores utilicen instrumentos inadecuados para sus negocios, limitando así su crecimiento debido a condiciones menos favorables.

Asimismo, el 61% de las mipymes reportó tener un nivel de confianza medio en la toma de decisiones financieras, lo que refleja una falta de seguridad personal más que una desconfianza hacia el sistema financiero, estrechamente vinculada al nivel de competencias financieras de los emprendedores.

Otros retos destacados incluyen la gestión del flujo de caja (36%) y el conocimiento limitado de productos financieros (35%). Además, el 94% de las mipymes informó tener poco acceso a fondos de garantía, y un 59% ni siquiera conoce su existencia, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Este relevamiento forma parte del programa Cultura Financiera, que busca fortalecer la sostenibilidad de los negocios mediante educación financiera integral. El programa promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para un uso adecuado de productos financieros, y trabaja en la estandarización de criterios entre las entidades del sistema financiero.

Estrategias para ampliar el alcance

En línea con los objetivos del programa Cultura Financiera, el Viceministerio de Mipymes, a través de la Dirección General de Financiación e Inversión para Mipymes, está desarrollando talleres de formación de formadores. Estas capacitaciones están dirigidas a actores clave del ecosistema mipyme —como entidades financieras y centros de desarrollo empresarial— con el fin de replicar el enfoque en todo el país y generar un impacto sostenible en el tiempo.

 

En mayo, BCP mantuvo tasa de referencia en 6,00% anual

En línea con perspectivas de analistas, el Banco Central del Paraguay dejó sin cambios su tasa de interés de política monetaria, anclada en 6,00% anual desde marzo de 2024.

Asunción (Paraguay).- El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual. En su informe, el comité remarcó el buen dinamismo de la actividad económica durante los primeros meses del 2025, en línea con la proyección de crecimiento del PIB de 4,0%.

En cuanto a los precios, la inflación interanual está explicada principalmente por la agrupación de alimentos, sobre todo productos cárnicos y lácteos. Adicionalmente, se observan incidencias positivas de los bienes durables y de ciertos servicios de la canasta.

Además el reporte indicó que en meses recientes se ha observado un repunte gradual de las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, aunque para el horizonte de política monetaria se mantienen alineadas a la meta.

En el ámbito externo, la moderación de las tensiones comerciales contribuyó a reducir la volatilidad en los mercados financieros internacionales y el mercado actualmente anticipa menos reducciones del rango de tasas de interés de la Reserva Federal durante el 2025. Por su parte, el precio del petróleo registró una caída en el último mes, subrayó el BCP.

En mayo, BCP mantuvo tasa de referencia en 6,00% anual

Paraguay vuelve a liderar el ranking de mejor sistema tributario de América Latina

Por segundo año consecutivo, Paraguay se posicionó como el país con el mejor sistema tributario de América Latina, según un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom.

En la edición 2024 del Índice Integral de Impuestos en América Latina, Paraguay obtuvo una puntuación total de 68,11 puntos y un crecimiento de 5,47% respecto a 2021.

El Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida, publicó el Índice Integral de Impuestos 2024, donde Paraguay lidera por segundo año consecutivo como el país con el mejor sistema tributario de América Latina, obteniendo una puntuación de 68,11. Este índice evalúa la competitividad, neutralidad y eficiencia de los sistemas tributarios de 18 países de la región.

Se miden y puntúan las aplicaciones de impuestos a sociedades empresariales, a individuos, impuestos al consumo, a la propiedad inmobiliaria e impuestos internacionales.

Paraguay puntuó 68,11 en el índice final del año 2024 con mejor resultado en las secciones de Impuestos a Sociedades Empresariales, donde es destacado que se tiene el impuesto a la renta empresarial más bajo de toda América Latina, y en los Impuestos al Consumo, donde es destacada la neutralidad, sin umbrales de exención ni complejidades en su aplicación.

Solo cuatro países superaron la puntuación de 60 en la escala del Centro Adam Smith: Paraguay, Panamá, Costa Rica y El Salvador. Paraguay repitió el primer lugar del informe elaborado en el año 2021.

En cuanto a áreas de mejora, el reporte señala que la atracción de inversiones puede incrementarse con más acuerdos con países para evitar doble imposición tributaria, además de mejoras en los impuestos a inmuebles, que se aplican tanto sobre el valor del inmueble como por la ubicación del mismo, lo que desincentiva la acumulación de capital.

ÍNDICE INTEGRAL DE IMPUESTOS 2024

Paraguay: 68,11

Panamá: 65,38

Costa Rica: 61,25

El Salvador: 61,10

Nicaragua: 56,46

México: 57,18

Honduras: 54,78

Guatemala: 55,03

Bolivia: 54,56

Uruguay: 53,42

Fuente: Adam Smith Center for Economic Freedom, Universidad Internacional de Florida (EEUU)

Paraguay vuelve a liderar el ranking de mejor sistema tributario de América Latina

ueno Casa de Bolsa: sólido arranque de año para la economía y el mercado bursátil paraguayo

ueno Casa de Bolsa presentó la edición correspondiente al primer trimestre de 2025 de su Boletín Económico & Financiero, una publicación que analiza el desempeño del mercado bursátil paraguayo y las principales tendencias macroeconómicas regionales y globales.

Cinco años de expansión sostenida

El informe destaca que la economía paraguaya avanza hacia su quinto año consecutivo de crecimiento, reafirmando su posición entre las más dinámicas de Sudamérica. En línea con este escenario, el Índice de Confianza del Consumidor permaneció en zona de optimismo durante 28 meses al cierre de marzo, aunque con una ligera moderación frente al ejercicio anterior.

Negociación bursátil en alza

Entre enero y marzo se negociaron Gs. 12,97 billones en la Bolsa de Valores, con el mercado de reportos concentrando el 74,82 % del volumen total. Estos datos confirman la solidez y profundidad creciente del sistema financiero local, aún en un contexto internacional volátil.

Contexto global desafiante

El boletín subraya que mantener una macroeconomía ordenada y una comunicación clara sigue siendo la mejor estrategia para navegar un periodo de transición caracterizado por tensiones geopolíticas, ajustes arancelarios y la reconfiguración del comercio internacional.

“Nuestro objetivo es ofrecer a clientes e inversionistas información rigurosa que les permita tomar decisiones informadas en un entorno cambiante”, señaló Fabián Pereira, director de ueno Casa de Bolsa.

Descarga gratuita

El documento completo ya está disponible para descarga gratuita en el sitio oficial: www.uenocasadebolsa.com.py

 

Premio CEAPI al liderazgo femenino: empresarias que impulsan el desarrollo sostenible en Iberoamérica

  • Las empresarias Alejandra Mustakis (Chile), Pilar Cosentino (España), Guadalupe De la Vega (México) y Mónica Heller (Ecuador) recibirán los VII premios Mujer, Empresa y Liderazgo en Iberoamérica, un reconocimiento a la influencia y al impacto social que impulsan en sus países y sectores.
  • El acto de entrega tendrá lugar durante el VIII Congreso Iberoamericano de CEAPI para grandes empresarios y familias empresarias que tendrá lugar en Sevilla entre 2 y el 4 de junio, bajo el lema Conectamos continentes, construimos oportunidades y al que asistirán más de 500 presidentes de compañías y líderes institucionales de una veintena de países del espacio iberoamericano.

Madrid, 22 de mayo de 2025. Cuatro mujeres empresarias y directivas de España, Chile, Ecuador y México recibirán los premios “Mujer, Empresa y Liderazgo” que concede el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) en su VII edición. Todas ellas comparten una trayectoria marcada por la influencia y el impacto social en las actividades que desarrollan en diferentes ámbitos.

Los premios serán entregados en el primero de los tres días del VIII Congreso Iberoamericano del CEAPI, que arranca el 2 de junio y concluye el 4 de junio en Sevilla, titulado Conectamos continentes, construimos oportunidades, en una ceremonia que albergará la Fundación Cajasol.

Las galardonadas en la actual edición son la chilena Alejandra Mustakis socia fundadora de Medular, Kauel, iF y Cemprendedor; la española Pilar Cosentino, consejera delegada del Grupo Cosentino; la mexicana Guadalupe De la Vega, presidenta del consejo de administración en el grupo La Vega, y la ecuatoriana Mónica Heller, CEO de Heller Group.

Las galardonadas en la actual edición representan un claro ejemplo de mujeres empresarias que están demostrando que existe otra manera de hacer negocios desde una visión que combina competitividad con transformación social. Alejandra Mustakis, reconocida emprendedora chilena se encuentra entre las 50 Mujeres de Impacto en Latinoamérica, según Bloomberg. La mexicana Guadalupe De la Vega, destaca por su labor como empresaria fronteriza comprometida con el desarrollo de programas de desarrollo económico y comunitario.

Mónica Heller, desde Ecuador, ha promovido la responsabilidad social empresarial vinculando negocios con proyectos de impacto sostenible. Y la empresaria andaluza Pilar Cosentino ha consolidado la expansión internacional y la transformación digital del líder mundial en superficies de piedra.

La entrega de los premios tendrá lugar durante la clausura de las sesiones del primer día del Congreso, en la que se incluye la Jornada Mujer, Empresa y Liderazgo.

El jurado del Premio “Mujer, Empresa y Liderazgo” está integrado por quince destacadas personalidades del ámbito empresarial e institucional iberoamericano. Además de la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, se encuentran: Ana Botella, fundadora y presidenta de la Fundación Integra (España); Antonio Fernández Galiano, presidente del consejo asesor de ATREVIA (España); Bettina Bulgheroni, presidenta de la Fundación Educando (Argentina); Gema Sacristán, directora general de Negocios de BID Invest (España); Gina Magnolia Riaño, secretaria general de la OISS (Colombia); Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo de Janlison (España); Juan Miguel Sucunza, vicepresidente ejecutivo de EULEN (España); José Crehueras Margenat, presidente dominical de Grupo Planeta (España); Manuel Contreras Caro, presidente del Grupo Azvi (España); Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional (España); Miguel Ángel Navarro Barquín, vicepresidente y CEO de Catenon (España); Mireya Blavia de Cisneros, presidenta de We Cisneros (Panamá); Socorro Fernández Larrea, presidenta de OFG Telecomunicaciones (España); y Ximena Caraza, directora general de la Fundación Casa México en España (México).

Galardón Mujer, Empresa y Liderazgo en Iberoamérica de la CEAPI

Desde que iniciaron su andadura en 2017, más de 50 mujeres han sido galardonadas con los premios Mujer, Empresa y Liderazgo, que destacan la labor de quienes ocupan puestos directivos e impulsan en perfil profesional femenino.

Las mujeres empresarias en Iberoamérica tienen un rol esencial en la promoción económica y social, al impulsar el crecimiento sostenible y la equidad. Su liderazgo en la toma de decisiones fortalece el desarrollo empresarial, además de visibilizar y consolidar su influencia en el ámbito económico.

Con los galardones de este año CEAPI pone en valor el trabajo de estas cuatro mujeres como ejemplos de influencia femenina e impacto social como sello distintivo del liderazgo contemporáneo que se abre camino en Iberoamérica. El galardón de la presente edición, con forma de estrella, se inspira en los geométricos azulejos de los patios andaluces. Sevilla será la primera ciudad española, después de Madrid, en acoger el Congreso Iberoamericano del CEAPI.

Sevilla albergará el VIII Congreso Iberoamericano del CEAPI, de tres días de duración -2 al 4 de junio-, en el que intervendrán 75 destacados ponentes del mundo de la empresa, la política y diversos sectores industriales y productivos.

En total, asistirán más de 500 presidentes de compañías y líderes institucionales de una veintena de países: Andorra, Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 La celebración del Congreso se enmarca en la conmemoración del décimo aniversario de actividad del CEAPI bajo el lema «Diez años uniendo Iberoamérica».

El Congreso CEAPI se han consolidado como el foro de pensamiento y análisis de tendencias de referencia en el ámbito iberoamericano, donde empresarios e instituciones debaten sobre los problemas globales más urgentes, su repercusión en la región y la manera de afrontarlos.

Poder Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028

Asunción, Agencia IP.- El Poder Ejecutivo, mediante el decreto N° 3900, oficializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, que será implementada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en fortalecimiento de la seguridad digital del país.

La aprobación de esta iniciativa es el resultado de un proceso de trabajo extenso y colaborativo, que se intensificó en los últimos meses e involucró a diversos actores.

El visto bueno para la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 marca un paso trascendental en el camino que sigue Paraguay hacia un ecosistema digital más seguro e inclusivo.

Este logro consolida el proceso de actualización iniciado en marzo de 2024 y considera los avances del Plan Nacional de Ciberseguridad 2017, en respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno digital en constante transformación, afirma Mitic.

Con una visión renovada, la nueva estrategia despliega un marco integral que actualiza y moderniza las líneas de acción. Asimismo, fortalece la gobernanza, promueve la cooperación nacional e internacional, y prioriza un enfoque centrado en las personas, con especial atención a los grupos más vulnerables.

La participación activa de múltiples actores, que involucró, gobierno, sector privado, academia y sociedad civil organizada, fue fundamental para la construcción de una hoja de ruta que refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones del país en materia de ciberseguridad.

Durante los últimos meses, se intensificaron los esfuerzos para la consolidación de esta estrategia, asegurando su pertinencia y viabilidad para el contexto de la realidad nacional.

El Mitic, en su calidad de autoridad nacional en materia de ciberseguridad, asumirá la responsabilidad en la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Esta función incluye la aprobación de revisiones o actualizaciones que se consideren necesarias.

Asimismo, será la entidad encargada de definir la estructura, competencias y funciones de los mecanismos de coordinación interinstitucional que se implementen en el marco de esta estrategia.

Este documento, respaldado por la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE), posiciona a Paraguay como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital.

La entrada Poder Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 se publicó primero en .::Agencia IP::..

Petróleo más barato y dólar estable anclan inflación de Paraguay en 4,0% para 2025

La economía paraguaya sorprendió al alza en los tres primeros meses, según varios indicadores adelantados.

Consumo privado seguirá sosteniendo el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.

La economía de Paraguay sorprendió al alza en el primer trimestre, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2%.

“En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para este año. Esperamos que el consumo privado siga sosteniendo el crecimiento, ayudado por los efectos indirectos procedentes de Argentina. Mientras tanto, el sector agrícola puede ser un lastre debido a una sequía moderada”, según un reporte de Itaú Unibanco.

UNA LARGA PAUSA PARA EL BCP

En abril, el Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay mantuvo la tasa de interés oficial en 6,00% por decimotercer mes consecutivo. A nivel local, el comunicado hizo hincapié en la estabilidad de las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria, que se mantienen en 3,5%, alineándose con el objetivo del BCP. 

“Mantuvimos nuestra previsión de tasa de interés de política monetaria para finales de 2025 en 6,0%. La tasa de interés se sitúa ya en el límite superior del intervalo neutral del BCP en términos reales ex ante”, enfatiza el informe.

La actividad sorprendió en 1T25, con lo que la previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para 2025 podría ser revisada al alza.

Menores precios del petróleo y un tipo de cambio estable, anclaron las expectativas de inflación en 4,0% para este año.

Fuente: FMI, Haver, Bloomberg, BCP, Itaú

© Revista PLUS Research | 20 de mayo de 2025

 

Petróleo más barato y dólar estable anclan inflación de Paraguay en 4,0% para 2025

Exportaciones cárnicas: Paraguay suma a Singapur como destino clave en su expansión hacia Asia

Asunción, 23 may (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció este viernes que Singapur autorizó el ingreso de exportaciones de carne vacuna, de cerdo y aves procedentes del país sudamericano.

«¡Estoy orgulloso de anunciar que Paraguay conquista nuevos mercados asiáticos y llega a Singapur! Con nuestras carnes bovina, porcina y avícola», publicó en su cuenta de X el mandatario, quien realiza una gira por Asia, que también incluye a Japón y los Emiratos Árabes Unidos.

El presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, comunicó la decisión de su país, destacó el gobernante paraguayo en un video publicado en X.

Peña celebró la decisión, al indicar que «va a beneficiar a los productores que están haciendo enormes inversiones en ese sector».

Las primeras exportaciones de carne paraguaya hacia Singapur se concretarán en unos «30 o 45 días», dijo a EFE el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli, quien es parte de la delegación que acompaña al mandatario.

Para Martin, la habilitación de la exportación de carne a Singapur tiene una importancia «simbólica», al señalar que se trata del segundo mercado abierto en Asia, luego de Taiwán, una isla con la que Paraguay mantiene vínculos oficiales desde 1957, lo que ha bloqueado sus relaciones con China.

«Nosotros pensábamos que era muy difícil acceder a otros mercados asiáticos sin tener algún tipo de relación con China y ahora se rompe un poco esa barrera, inclusive mental que teníamos», resaltó el funcionario.

Martin relató que el proceso de habilitación duró casi 5 años e inició en enero de 2020 cuando realizó una primera gira por Asia.

La Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) realizó en marzo pasado una auditoría en Paraguay para verificar los controles de sanidad animal e inocuidad de los alimentos, un proceso que, según el titular de Senacsa, permitió la habilitación de las exportaciones.EFE

Impulsan empoderamiento económico de mujeres rurales de comuna de Itapúa

Asunción, Agencia IP.- En el marco del programa de “Fortalecimiento económico de las mujeres rurales de los departamentos de Itapuá, Alto Paraná y Caazapá”, este viernes culmina el “Taller Kuña Mimbi” en la Municipalidad de Alto Vera, en el departamento de Itapuá.

Es impulsado por el Ministerio de la Mujer, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

La actividad con los Comités de Mujeres y emprendedoras se desarrolló con la presencia de la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Sonia Brucke, y la directora general de la Dirección de Transversalizacion de la Perspectiva de Género, Mirta Ruiz Díaz; así como del intendente municipal de Alto Vera, Ariel Avalos.

La capacitación a las mujeres del lugar, en coordinación de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el marco de la Ley N° 5446/15 Políticas Públicas para Mujeres Rurales y su Decreto Reglamentario N° 3678/20, con el objetivo promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales; fundamentales para su empoderamiento y desarrollo.

La metodología de trabajo fue realizada por la consultora Leticia Fassardi, con apoyo del equipo técnico del Ministerio de la Mujer. Mediante la misma se busca el cambio social en torno a las desigualdades entre mujeres y hombres.

Las capacitaciones, a través del “Taller Kuña Mimbi” se realizan en los distritos de San Pedro y Caaguazú, con el apoyo del BID a través de la División de Género y Diversidad  que forma parte del Sector Social, bajo el programa “Fortalecimiento económico de las mujeres rurales de los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Ñeembucú” de la Región Oriental.

Como parte de la jornada se realizó una visita a la finca de mujeres para conocer sus emprendimientos. Asímismo, se organiza una feria de productos frente al local municipal como clausura de la actividad de referencia.

El objetivo es atender las necesidades específicas de las mujeres rurales a través de iniciativas de buenas prácticas de desarrollo, para contribuir al empoderamiento económico de las beneficiarias de los departamentos de  Caaguazú ( Tembiaporá), San Pedro (distrito de Santa Rosa del Aguaray), Ñeembucú (Villa Oliva), distritos priorizados por el Sistema de Protección Social ¡Vamos!, brindando asistencia técnica y capacitación a comités de mujeres rurales, informa el Ministerio de la Mujer.

La entrada Impulsan empoderamiento económico de mujeres rurales de comuna de Itapúa se publicó primero en .::Agencia IP::..

Mades monitorea aves silvestres nativas y migratorias para determinar ausencia del virus aviar

Asunción, Agencia IP.- Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible realizaron el tercer monitoreo, captura, identificación y toma de muestras de aves silvestres nativas y migratorias en el corredor del sistema Paraguay-Paraná, en el marco del Proyecto «Estudios Epidemiológicos para Determinar la Ausencia de la Transmisión del Virus H5N1 de Influenza Aviar en Aves Silvestres».

Los técnicos epidemiólogos del Mades coordinan estos trabajos a campo para detectar presencia de influenza aviar (IA), revisar la sanidad general de las aves y actualizar estudios en poblaciones de aves.

Este trabajo tiene por objetivo generar información científica que permita fortalecer las medidas de control del virus de la Influenza Aviar e identificar los factores de riesgo asociados a las aves silvestres en nuestro país, además de brindar información sobre la salud poblacional de distintas especies de aves.

Con este estudio se busca determinar los ecosistemas y sitios con mayor probabilidad de infección y elaborar un mapa de distribución para la observación, seguimiento y evaluación poblacional de los mismos.

El trabajo desarrollado implica la toma de muestras de hisopado cloacal de aves de diferentes especies en su hábitat natural, y control general del estado sanitario de las aves. Las muestras colectadas serán remitidas al Laboratorio Central de SENACSA para su procesamiento.

Los sitios de muestreo fueron seleccionados según la diversidad biológica, priorizando espejos de agua, lagunas, lagos y cuerpos de agua naturales y superficiales. En esta ocasión el monitoreo se realizó en el Departamento de San Pedro, específicamente en las localidades de Santa Rosa del Aguaray y Laguna Blanca.

La entrada Mades monitorea aves silvestres nativas y migratorias para determinar ausencia del virus aviar se publicó primero en .::Agencia IP::..