Plantean modificar el método de reajuste anual de los haberes jubilatorios | Análisis Macro | 5Días

Los reajustes anuales de los haberes jubilatorios se calculan actualmente con base en un método que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), algo que los jubilados no ven de forma justa debido a que no se ajusta con sus gastos que, en muchos casos, son diferentes a los de un trabajador más joven.

Por este motivo, Pedro Halley, vocero de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay, indicó que es necesario modificar la fórmula de reajuste para que tenga correlación y esté adecuada a la vida diaria, y para esto, llevan adelante la iniciativa de un proyecto de ley en este sentido. “Es una iniciativa que viene desde hace rato, ya, tendrá unos 10 años, más o menos, la preocupación de los jubilados que ahora la Unión Nacional se empoderó y va a presentarla al Instituto de Previsión Social (IPS)”, explicó en entrevista con Monumental 1080 AM.

Halley explicó que los haberes jubilatorios tienen un pequeño incremento cada año relacionado con el IPC, la tasa de inflación que cada diciembre anuncia el Banco Central del Paraguay (BCP) que, a efectos de política monetaria y económica el año pasado cerró en 3,7%. Dio como ejemplo que si alguien ganaba G. 1 millón, el ajuste por ese porcentaje sería de G. 87.000; así con el monto de cada jubilación.

Ante esto, dijo que los estudios que tienen, y por lo cual plantearán la modificación, demuestran que el efecto de ajustar por el acumulativo del IPC muestra una tendencia a la baja. “Ese acumulativo no permite al jubilado mantener una calidad de vida decente después del retiro porque el costo de vida por la inflación real, la que se siente en el súper, en la calle, en los medicamentos, en la compra de lo básico que utiliza el jubilado, no es coherente. Nos dijeron que el costo de vida subió un 3,7%, a lo mejor a los efectos macroeconómicos eso es prudente decirlo por el BCP, pero en realidad el costo de vida, especialmente para los adultos mayores, se incrementó en un 30% a 35%”, aseveró Halley.