Paraguay dio un paso estratégico hacia la consolidación de un nuevo rubro de exportación con alto valor agregado: los créditos de carbono. El reciente acuerdo de implementación bilateral firmado con Singapur, bajo el amparo del Artículo 6.2 del Acuerdo de París, permitirá que el país participe activamente en un mercado global que combina sostenibilidad ambiental con rentabilidad económica.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, informó que Paraguay tiene el potencial de capturar alrededor de 5 millones de toneladas de carbono al año a través de sus proyectos forestales. Esa cifra representa un volumen estimado de exportación de créditos de carbono con un valor de mercado que oscila entre US$ 250 y 500 millones anuales, según los escenarios de apertura de nuevos destinos.
“El acuerdo con Singapur habilita un mercado de alta integridad, lo que significa créditos de carbono con estándares más exigentes y, por ende, de mayor precio”, subrayó Maluff.
De bosques a divisas: nueva oportunidad de exportación
El acuerdo permite que los créditos generados en territorio nacional puedan ser auditados bajo los criterios técnicos y legales de Singapur. Una vez certificados, estos activos ambientales podrán ser comercializados a precios más competitivos en el mercado internacional.
“Esto representa una oportunidad concreta para que Paraguay sume un nuevo producto exportable, basado en su riqueza forestal, con impacto directo en el desarrollo económico y el cumplimiento de metas ambientales”, puntualizó el viceministro.
Visión empresarial: puerta abierta a mercados premium
Para el sector privado, el acuerdo también marca un hito. El CEO de Chaco Vivo, Kiantar Betancourt, valoró que ingresar a un mercado como el singapurense requiere cumplir con estrictos criterios técnicos, lo cual representa una garantía de calidad y prestigio para los créditos paraguayos.
“Este convenio valida los proyectos nacionales bajo estándares internacionales, permitiéndoles acceder a mejores precios y mayor visibilidad global”, explicó Betancourt.
Además, resaltó el papel clave del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en la articulación del proceso, señalando que más de 190 países compiten actualmente por participar en este mercado, pero Paraguay logró posicionarse entre los primeros en formalizar un mecanismo bilateral operativo.
Hacia una plataforma carbono-exportadora
El acuerdo con Singapur no será el único. Paraguay ya inició negociaciones con Finlandia, Taiwán, Japón y Corea del Sur, con el objetivo de ampliar significativamente la red de mercados habilitados para la exportación de créditos de carbono.
Con estas acciones, el país no solo fortalece su posicionamiento como productor responsable, sino que también transforma la sostenibilidad en una ventaja competitiva, generando nuevas fuentes de ingreso e inversión.