Paraguay: IG, Should I Stay, Should I Go… a Paraguay?

Crédito columna: Wildo González, chief economist en Puente Paraguay

La calificación soberana asignada por las agencias de calificación crediticia desempeña un papel crucial en la determinación de los costos de endeudamiento de los países. Una calificación de grado de inversión suele conducir a tasas de interés más bajas, mayor confianza de los inversores y un mejor acceso a los mercados de capitales internacionales. Por el contrario, una calificación por debajo del grado de inversión, o «estatus basura», generalmente resulta en mayores costos de endeudamiento y un acceso restringido al mercado.

Obtener una calificación soberana de grado de inversión es un hito significativo para cualquier país, ya que refleja una mejora en su solvencia y estabilidad económica. Recientemente, Paraguay ha alcanzado este estatus con Moody’s, lo que plantea interrogantes fundamentales sobre el posible impacto en sus mercados financieros, en particular en la curva de rendimiento de su deuda soberana.

La mejora de Paraguay a grado de inversión por parte de Moody’s marca un avance importante en la narrativa económica del país. Aunque Fitch y S&P aún mantienen a Paraguay un nivel por debajo del grado de inversión, es razonable esperar que estas agencias también mejoren la calificación del país, siempre que Paraguay, tanto desde el gobierno como desde el sector privado, impulse y lleve a cabo las reformas necesarias en pensiones, tributación y educación para consolidar su desempeño económico en los próximos años.

Este documento tiene como objetivo cuantificar los efectos esperados de esta mejora de la calificación en la curva de rendimiento soberana de Paraguay, tanto en moneda local como extranjera, utilizando datos históricos, economías comparables y la literatura existente. Además, se plantean opciones estratégicas interesantes para los inversores en bonos soberanos de la República del Paraguay.

¿Qué nos dice la literatura económica?

Uno de los estudios fundamentales sobre este tema es el de Cantor y Packer (1996), que demuestra que las calificaciones soberanas tienen un impacto sustancial en los rendimientos de los bonos y que las mejoras generalmente conducen a rendimientos más bajos. Este estudio subraya que “las calificaciones soberanas resumen y complementan eficazmente la información contenida en los indicadores macroeconómicos”, por lo que calificaciones crediticias soberanas se han considerado a menudo como uno de los determinantes básicos de los diferenciales EMBI, especialmente para los datos de alta frecuencia.

La entrada Paraguay: IG, Should I Stay, Should I Go… a Paraguay? se publicó primero en Revista PLUS.