Uno de los temas centrales que se desarrollaron en el Seminario de Agroshow Copronar se basó en el concepto de la “Agricultura Regenerativa” y su importancia para volver a reencausar el potencial del suelo. Paraguay, con sus condiciones particulares de acidez, necesita aplicar métodos y buenas prácticas que permitan contrarrestar estos efectos adversos que no dejan aprovechar toda la capacidad de rendimiento productivo de cada región del país, por lo que los avances obtenidos en esta área son imprescindibles para esta finalidad.
Cid Simoes, ingeniero agrónomo y responsable técnico por el desarrollo de la tecnología de los microorganismos eficientes en Brasil, es un experto en agricultura sostenible y señaló a 5Días todas las bondades de la aplicación de este tipo de tecnologías al campo y la agricultura paraguaya. En su charla “La importancia y el uso de microorganismos eficientes en la agricultura regenerativa”, habló de la importancia de los avances menos invasivos y el aprovechamiento de la biología.
¿Qué es la agricultura regenerativa? ¿De qué manera puede ayudar a los cultivos en el Paraguay?
Como el propio nombre lo indica, estas prácticas apuntan a recuperar la fertilidad del suelo, así como reconquistar el potencial productivo de los mismos, pero de una manera diferente, usando menos productos químicos y trabajando más con la biología del suelo y la materia orgánica que se encuentra ahí. La agricultura regenerativa tiende a la fijación de más carbono en el suelo, y este es uno de los principales elementos presentes no solo en las plantas, sino también en los seres humanos.