Instan a aumentar la inversión social para mejorar la calidad de vida | Economía y Finanzas | 5Días

En el mes de abril, los datos de pobreza monetaria total indican que si bien se registró una leve reducción del 26,9% (2021) al 24,7% (2022), la pobreza extrema aumentó de 3,9% a 5,6% en ese mismo periodo. Estos niveles confirman un estancamiento del indicador, lo que en términos relativos significa una pobreza total afectando a unas 1.800.000 personas, de las cuales 415.000 se encontraban en pobreza extrema. Estos valores absolutos son similares a los existentes en 2013, destaca un análisis de la economista Verónica Serafini.

En el mes de julio se publicaron los datos de pobreza multidimensional, con la noticia positiva de una leve reducción. El reporte señala que en el año 2022 la población paraguaya en situación de pobreza multidimensional fue de 17,6%, es decir, aproximadamente 1.297.000 personas se encontraban en esa situación. La incidencia en áreas rurales llegó al 36,62%, ante el 7,35% en las áreas urbanas del país.

En comparación al año 2021, la economista recuerda que los indicadores con mayor reducción se relacionan con la práctica inadecuada o falta de servicios para eliminación de basura; el uso de carbón o leña para cocinar; el trabajo de personas de 10 a 17 años de edad. En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional por departamento, y en orden de descendente, se mencionan a San Pedro con 38,3%; Caazapá con 36,8%; Caaguazú alcanza un 28,6%; Itapúa 25,3%; Alto Paraná 12,9%; Central 6,7%; Asunción 3,9% y el resto de los departamentos de manera agregada muestran 24,0% de incidencia.

La persistencia de pobreza monetaria y multidimensional y la ralentización de su reducción exigen mayor esfuerzo por parte del Estado, sobre todo teniendo en cuenta el gran número de niños, niñas y adolescentes involucrados y la oportunidad que da el bono demográfico.

3,5%

del PIB es el equivalente de inversión en educación que hace el Paraguay, un porcentaje inferior al promedio de la región que es de 5% de PIB.