El sector BPO en Paraguay: juventud, talento y motor económico con rostro humano

Detrás de cada llamada atendida, consulta resuelta o reclamo canalizado, hay algo mucho más profundo que scripts y auriculares: una generación de jóvenes paraguayos que sostiene hogares financia estudios, construye sueños y empuja una industria que se consolida como pilar de la economía nacional.

En la foto: Héctor Acevedo, director ejecutivo de Capaser; Rossana Medina, vicepresidenta de Capaser; y Pablo Zabala, presidente de Capaser. 

En Paraguay, más de 12.000 personas trabajan en el sector BPO (tercerización de procesos y servicios), una industria que genera más de US$ 150 millones al año y que ofrece, especialmente a los jóvenes, una oportunidad de desarrollo económico y social sostenible.

Una encuesta reciente, realizada por Captura Consulting a pedido de Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser), revela el perfil de este capital humano: el 76% tiene entre 18 y 35 años, y más de la mitad cuenta con estudios técnicos o universitarios. El 65% son mujeres, una cifra que destaca el protagonismo del liderazgo femenino en el rubro.

Además de juventud y formación, el dato más revelador es que el 65% de los colaboradores afirma ser el principal sostén económico de su hogar, donde residen en promedio cuatro personas. En más del 39% de los casos, los ingresos del grupo familiar superan los G. 4.000.000 mensuales, lo que confirma el impacto del sector en la estabilidad financiera de miles de familias paraguayas.

Más que un trabajo: una plataforma de desarrollo

El sector BPO en Paraguay: juventud, talento y motor económico con rostro humanoPablo Zabala, presidente de Capaser.

Para quienes integran esta industria, el BPO no es un empleo de paso. El 80% manifiesta intenciones de crecer dentro del sector, y el 65% proyecta ascender en el corto plazo. A esto se suma un índice alto de satisfacción: el 78% está satisfecho o muy satisfecho con su puesto actual, y valora especialmente la estabilidad del ingreso, la posibilidad de trabajar part-time y la formación continua ofrecida por las empresas.

Los valores más mencionados por estos jóvenes son la superación personal, la amistad, la lealtad y la sencillez. Esto no solo define su visión del trabajo, sino también su aporte al clima laboral y la cultura organizacional.

“Nuestros colaboradores no solo buscan un empleo; buscan un lugar donde puedan desarrollarse y aportar a sus comunidades”, destaca Pablo Zabala, presidente de Capaser. “Esta industria no solo genera empleo, también empodera a las personas y transforma vidas”.

Nueva etapa, misma misión

En el marco de la presentación del estudio, la organización gremial pionera del sector también anunció una nueva identidad: Capaser, Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (BPO). El nuevo nombre refleja mejor la diversidad de servicios que representan y acompaña el crecimiento del ecosistema de tercerización en el país.

Actualmente, Capaser reúne a las empresas líderes del sector, como Avanza, E-Service, Epicus, Servicios y Gestiones (Sigesa), Nestlé, Nexo, Skytel, Trainers, Voicenter, Zabe, SkyTech, Vevui, Jobs, Recsa y Élève. Juntas representan el 70% del mercado laboral BPO, brindando servicios que abarcan desde atención al cliente y soporte técnico hasta marketing digital, desarrollo de software, educación, reclutamiento y gestión de talento.

“En un país donde el empleo formal y juvenil sigue siendo un desafío estructural, el talento de nuestra industria no es solo parte de una estadística, ni se limita a ser una pieza del engranaje económico. Es el reflejo del Paraguay que trabaja, aprende y sueña”, concluye Zabala.