Del Océano Rojo al Azul | Columnas | 5Días

Pocos libros de estrategia han tenido un impacto tan transformador en el mundo de los negocios como “La estrategia del océano azul”. Su rigurosidad está basada en una amplia investigación de 150 estrategias, comprendidas en 30 sectores empresariales, cubriendo 100 años de información.

Del Océano Rojo al Azul | Columnas | 5Días

En tanto, el éxito de ventas podría atribuirse al uso de dos metáforas que delinean dos mundos distintos en los que habitan las empresas: el océano rojo y el océano azul. La consigna del libro es escabullirse del océano rojo para adentrarse al océano azul. A mi criterio, el método que este libro presenta para transitar hacia el océano azul no es otro más que valerse del pensamiento creativo. En suma, este libro, escrito por los profesores Kim y Mauborgne, sintetiza el poder de fusionar las técnicas del pensamiento estratégico con las del pensamiento creativo.

No resultaría difícil hacer un ejercicio mental, imaginando el siguiente escenario empresarial que es tan real como cotidiano: la competencia es feroz y está en ascenso; los competidores en el segmento son cada vez más numerosos; nuevas empresas ingresan en el mercado; los clientes exigen mayor calidad, pero al mismo tiempo requieren menor precio; la facturación no levanta vuelo; los márgenes se ven comprimidos y la utilidad de la empresa apenas equipara el estándar del mercado o, peor aún, el agua ya alcanza la nariz. Esta es una situación en la que nadie quiere estar y, sin embargo, es un contexto común en el que navegan las empresas. Bienvenidos al océano rojo.

El océano rojo es una imagen de aguas saturadas por peces que al tener que sobrevivir se devoran entre sí, tiñendo el mar en sangre. En el océano rojo, la mentalidad de los capitanes de cada barco es batir a la competencia. Se trata de una puja encarnizada y asfixiante en que todos tratan de superar a sus rivales para capturar un mayor market-share o una parte mayor de la demanda existente. En el océano teñido de sangre, los capitanes tienen el entendimiento erróneo de que el único mar existente es en el que operan, similar a los navegantes de la antigüedad que creían que el único océano era el Mediterráneo y que más allá de la periferia el mundo caía en un precipicio, en la nada. En este espacio acotado y bañado en sangre, los productos y servicios terminan convirtiéndose en commodities o genéricos. Aquí, las empresas sobreviven con precios bajos, inclusive en detrimento de la calidad.