China y las 5D del agobio | Columnas | 5Días

China alcanzará el objetivo de crecimiento del 5% fijado por el Gobierno para 2023, lo que refleja una sólida recuperación tras la crisis económica. Pero, mirando hacia adelante el escenario es preocupante.

China y las 5D del agobio | Columnas | 5Días

El gigante asiático tiene problemas estructurales que malogran e inclusive arriesgan su desempeño. El dragón ya no será el ferrocarril global, que tanto ha beneficiado al mundo con su dinamismo excepcional. Para el 2024 el crecimiento será del 4,6% y a medio plazo se prevé que el crecimiento disminuya gradualmente hasta alcanzar el 3,5% en 2028. Son cinco los problemas estructurales que agobian su desempeño, y que preocupan a todo el mundo, los cuales se sintetizan en las 5D.

Dirección. China se autoinfligió un grave problema estructural de índole político: Dirección. El gigante asiático gravitó de un modelo político aperturista a uno cerrado. Desde 1982 la Constitución de China limitaba a 10 años, en dos mandatos, el tiempo de permanencia en el cargo del presidente y del vicepresidente, así como de cualquier otro funcionario de alto rango. La Carta Magna era un paso hacia un esquema más abierto y democrático. El primero en respetar la Constitución fue Jiang Zemin quien renunció al cargo en noviembre de 2002, dando paso al gobierno liderado por Hu Jintao, quien gobernó hasta el 2012. Este esquema democrático intra-partido, posibilitaba la competencia política dentro del partido, así como también representaba un espacio para la deliberación de ideas, esencial para la toma de decisiones correctas.

Xi Jinping, siguiendo el consejo de Den Xiaoping “escondió la fuerza y aguardó el momento” para dar el golpe y quebrar la gobernanza del país. En el 2018, a seis años de haber asumido el cargo, el gobernante de Partido Comunista de China propuso eliminar la cláusula de la Constitución que prohíbe a un presidente estar en el cargo más de diez años. El legislativo acompañó la decisión, erigiéndolo como líder supremo.