Covid gasto cero: preguntan a Abdo qué espera para promulgar ley

latorre2__destacado.jpg

“En el último tratamiento en Diputados ya habíamos urgido al Ejecutivo su pronta promulgación entendiendo la urgencia de aumentar las herramientas para dar cobertura a los gastos”, recordó el legislador Rañul Latorre en comunicación con Gen.

“Covid gasto cero”, será un fondo administrado por el Ministerio de Salud y cuyo financiamiento podría darse a través de los gastos superfluos de instituciones o del presupuesto de obras públicas.

La normativa dispone la cobertura integral de las internaciones, medicamentos y estudios diagnósticos para el tratamiento del Covid-19.

La ley que que crea el Fondo Nacional de Cobertura a Pacientes con COVID-19 (COVID gasto cero) fue sancionada hace cinco días y su puesta en marcha depende de la lapicera de Mario Abdo Benítez, quien deberá firmar la promulgación.

Caminera reportó intenso movimiento de viajeros durante operativo retorno

caminera__destacado.jpg

El inspector Enrique Bordón, ayudante del jefe Regional del área Central de la Patrulla Caminera, mencionó a radio 1000 AM que la gran circulación de personas que retornaron del interior del país tras el feriado largo era la cantidad que se esperaba, ya que la salida masiva se dio entre el miércoles, jueves de noche y viernes de mañana.

“Según el reporte, unos 19.000 vehículos salieron por ruta PY02, mientras que por la ruta Departamental (PY01) unos 14.000, sin contar los que fueron por acceso sur”, expresó.

Bordón indicó que realizaron operativos de control entre el viernes y sábado, mientras que el domingo el trabajo se enfocó al operativo retorno mediante la regulación del tránsito.

Detalló que durante los controles se sacó de circulación a 192 personas por manejar sus vehículos bajo los efectos del alcohol, de las 2.720 pruebas de alcotest que se realizaron.

En cuanto a los siniestros viales, el inspector precisó que se produjeron 10 en total, 3 sin desgracias, solo daños materiales; 5 con desgracias que arrojaron heridos y 2 con derivación fatal.

“Esas cifras son los que respecta a la jurisdicción de la Patrulla Caminera, sin sumar con los reportes del domingo”, especificó.

El Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 42,6 al cierre de abril

Asunción, Paraguay, Agencia IP.- De acuerdo a los resultados de la encuesta del mes de abril del 2021, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 42,6 lo que representa un descenso en comparación al registrado en el mes de marzo cuando alcanzó 46,0, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

El boletín detalla que, con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) disminuyó con relación al mes anterior y alcanzó 25,6. El Índice de Expectativas Económicas (IEE) se ubicó en 59,6 y continua en la zona de expansión.

El ISE al mes de abril se ubicó en 25,6, por debajo del nivel registrado en marzo que fue del 28,2, continuando en la zona de contracción desde febrero del 2019. No obstante, el indicador fue superior al valor registrado en abril del 2020, cuando alcanzó 22,1.

El IEE se mantuvo en zona de expansión, aunque registró un descenso en términos mensuales, exhibiendo en abril del 2021 un valor del 59,6, frente a 63,9 de marzo.

El ICC al mes de abril tuvo un descenso con respecto a marzo, situándose en la zona de contracción, como consecuencia de las disminuciones constatadas en los subíndices ISE e IEE.

El ICC también puede ser desagregado en otros subíndices (personal, del hogar y del país). De estos indicadores, el subíndice de confianza del hogar, si bien se redujo con respecto al mes pasado, todavía se mantiene en la zona de expansión.

Por su parte, el subíndice de confianza del país, que también presenta una disminución, se mantiene en la zona de contracción y el índice de confianza personal exhibió un menor valor, ubicándose en la zona de contracción luego de 5 meses de estar en la zona de expansión.

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos), las respuestas se mantuvieron bastante similares al mes previo, aunque con diferencias mínimas en el margen. Así, se observó un leve incremento del porcentaje de encuestados que respondieron que es momento de comprar electrodomésticos y casas.

El porcentaje de encuestados que opinan que es un buen momento para comprar bienes durables aumentó en términos interanuales en cada uno de los ítems consultados (electrodomésticos, casas, autos y motos). Al respecto, se observa que un año atrás, dicho porcentaje se ubicaba en promedio en torno al 1%, en cambio en el mes de referencia este porcentaje se situó en promedio alrededor del 6%.

Por su parte, se verificó un ligero descenso del porcentaje de encuestados que manifestaron que es momento de comprar autos, y, finalmente, se mantuvo el porcentaje de encuestados que expresaron que es momento de comprar motos.

La entrada El Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 42,6 al cierre de abril se publicó primero en .::Agencia IP::..

Europa levanta restricciones para salvar el turismo de verano a pesar del temor a un rebrote por la variante india del coronavirus

Madrid.-El Reino Unido reabre hoy sus pubs y restaurantes para consumos en el interior, pero advierte sobre posibles bloqueos locales si aparecen nuevas cepas. En el bloque continental, los países tratan de acelerar las campañas de inmunización.

Este lunes el continente europeo ve la mayor flexibilización de las restricciones de cierre desde el verano de 2020, aunque las advertencias deben hacerse frente a un posible rebrote por la variante de India.

El Reino Unido, Grecia, Portugal, España, Francia e Italia, aunque a distintas velocidades, aceleran desescaladas y acomodan sus restricciones para permitir planificar vacaciones con “pases anti covid”, inmunización por vacunas, fin de cuarentenas, toques de queda “lights” y pruebas gratuitas para todos.

Aunque hay esperanzas en el Reino Unido de recuperar cierta “normalidad”, desde el país que ha logrado una mayor éxito en su campaña de vacunación, el primer ministro Boris Johnson ha dicho que todos “deben hacer su parte”. El inquilino de Downing Street 10 pidió a todos que se apliquen un “shot” (golpe, aplicarse una inyección) contra el coronavirus, en medio de la preocupación de que la propagación de la variante india este siendo impulsada por aquellos que se han negado a vacunarse.

Frente a la advertencia de su jefe, Matt Hancock, el secretario de salud británico, reveló este domingo que los primeros hallazgos de los ensayos de laboratorio de la Universidad de Oxford dieron un “alto grado de confianza” en que las vacunas contra el coronavirus funcionan contra la variante y no descartó que se puedan implementar bloqueos locales.

Los datos divulgados por las autoridades británicas, además de la evidencia científica de que las vacunas pueden detener la propagación de la variante, adelantan que en el mundo real los jabs ofrecen protección. Las vacunas parecen prevenir el 97 por ciento de las infecciones con la variante india, según sugieren los datos, y no se conocen casos de muerte entre las personas completamente vacunadas en el país.

Boris Johnson, el primer ministro del Reino Unido, ha dicho que todos «deben hacer su parte» y recibir una vacuna anticovid, en medio de la preocupación de que la propagación de la variante india está siendo impulsada por aquellos que se han negado a vacunarse.

Boris Johnson, el primer ministro del Reino Unido, ha dicho que todos «deben hacer su parte» y recibir una vacuna anticovid, en medio de la preocupación de que la propagación de la variante india está siendo impulsada por aquellos que se han negado a vacunarse.

Los británicos desde este lunes, podrán socializar en interiores en casas, pubs y restaurantes, aunque se aplica la “regla de los seis”. Además, los turistas ingleses podrán comenzar a viajar, sin restricciones de cuarentenas, sino simplemente con mostrar una prueba molecular con resultado negativo realizada al menos 72 horas antes de abordar el avión.

Grecia, donde el turismo es una de las actividades que mas ingresos genera, ha presentado oficialmente su temporada turística en medio de una competencia en el mediterráneo para atraer a los vacacionistas que salen de las restricciones y encierros por el coronavirus.

Los visitantes de la Unión Europea, así como del Reino Unido, Estados Unidos, Serbia e Israel, pueden visitarlo siempre que hayan sido vacunados o puedan mostrar resultados negativos de la prueba COVID-19.

Según el ministro el ministro de Turismo, Harry Theoharis, el país también introducirá certificados de vacunación y aceptará inyecciones que aún no se han utilizado en el resto de la Unión Europea.

Grecia ha estado sujeta a restricciones relacionadas con el coronavirus desde principios de noviembre, pero ha comenzado a flexibilizar gradualmente las medidas a medida que se prepara para la vital temporada turística de verano.

Preparando sus ciudades para el verano, en Italia reabren los establecimientos de playa, cada región con su propio calendario. La cuarentena para los que lleguen de países europeos, el espacio Schengen, Reino Unido e Israel, obviamente con un certificado negativo, también se ha levantado a partir del domingo 16 de mayo.

El país, que ha vuelto casi en su totalidad a la llamada “zona amarilla”, con la excepción del Valle de Aosta (naranja), la expectativa está puesta en la decisión sobre la flexibilización de las restricciones vigentes con el posible aplazamiento del toque de queda hasta las 23 horas o quizás la medianoche. Otras aperturas sin resolver, se refieren a futuras actividades: a partir del 24 de mayo, la reapertura de los centros comerciales los fines de semana (probablemente a partir del 22 de mayo) y el reinicio del sector de bodas y ceremonias (15 de junio).

En España, donde el estado de emergencia ha terminado el 9 de mayo, varias regiones comenzaron a reabrir gradualmente después de los bloqueos. Muchos el sábado concurrieron a sus playas aprovechando jornadas de sol y la apertura de restaurantes para poder comer alguna tapa.

Sin embargo, en el primer fin de semana completo sin toque de queda, miles de ciudadanos y turistas han organizado fiestas en las calles. La policía de Barcelona, han desalojado alrededor de 9000 personas, desde las diez de la noche del sábado hasta las seis de la madrugada del domingo. Se les desaloja por las aglomeraciones que forman en los espacios públicos de la ciudad catalana, mientras las autoridades reclaman responsabilidad por la situación epidemiológica a causa de la COVID-19.

Incluso con ingresos limitados, los franceses encontrarán respiro: desde este miércoles, el toque de queda se retrasará hasta las 21 horas y será especialmente el momento de reapertura, incluso parcial, para muchos establecimientos que dan la bienvenida al público.

Francia, algo más lento, reabre este miércoles sus restaurantes, bares, museos, cines y teatros, con estrictos protocolos de seguridad y 20 millones de franceses vacunados con al menos una dosis.

Francia, algo más lento, reabre este miércoles sus restaurantes, bares, museos, cines y teatros, con estrictos protocolos de seguridad y 20 millones de franceses vacunados con al menos una dosis.

Los cines cerrados desde el 30 de octubre podrán reabrir con un indicador del 35% y un máximo de 800 espectadores. También reapertura, con anchos reducidos, para museos, teatros, zoológicos, bibliotecas e incluso todos los comercios. En cuanto a bares y restaurantes, solo se autorizarán sus terrazas, al 50% de su capacidad y con mesas de seis como máximo.

La presión hospitalaria en los servicios de cuidados intensivos continúa disminuyendo, mientras que el país alcanzó los 20 millones de personas vacunadas. En la competencia por restablecer el flujo turístico, el gobierno de Emmanuel Macron ofrecerá pruebas PCR gratuitas para los vacacionistas que lleguen al país, un testeo que algunos países puede llegar a costar mas de 100 euros.

Mientras la pandemia recrudece en gran parte de Asia, y la preocupación esta en el resto del mundo, un estudio de 3.235 trabajadores de la salud vacunados en la India con AstraZeneca encontró que solo 85 informaron síntomas de COVID-19, y sólo dos terminaron hospitalizados.

Los investigadores dijeron que el estudio observacional en mundo real, realizado por el Hospital Indraprastha Apollo en Delhi, que no registró muertes ni ingresos a cuidados intensivos, fortaleció el caso de la vacunación.

El Dr. Anupam Sibal, director médico del grupo, dijo: “Nuestro estudio demostró que el 97,38 por ciento de los vacunados estaban protegidos de una infección y la tasa de hospitalización era solo del 0,06 por ciento”.

Por otra parte, según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), que está monitoreando de cerca la llamada variante india del coronavirus, habría evidencia científica que confirma que las vacunas de ARNm, como las fabricadas por Pfizer y Moderna, podrían para neutralizar este tipo de mutación.

Así lo anunciaron recientemente los expertos de la agencia durante sobre las últimas actualizaciones sobre la evolución de la pandemia en los 27 estados miembros, aunque los estudios continúan teniendo más confirmación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó oficialmente la variante B .1.617 , identificada en India, de “variante de interés” a “variante de preocupación” global. Los expertos informan que, a partir de estudios preliminares, parece que esta mutación se transmite más fácilmente que la cepa original, pero ahora podría ser neutralizada por vacunas, si bien espera dar mas detalles en las próximas horas.Infobae.

La entrada Europa levanta restricciones para salvar el turismo de verano a pesar del temor a un rebrote por la variante india del coronavirus se publicó primero en .::Agencia IP::..

Ejecutivo prepara nuevo decreto para ampliar cobertura de subsidio fronterizo

Asunción, Paraguay, Agencia IP.- El Poder Ejecutivo prepara un nuevo decreto para ampliar la cobertura del subsidio fronterizo con el objetivo de dar un mayor alcance del programa a los comerciantes afectados, siempre dentro del marco establecido por la Ley.

En el marco de la Ley N° 6720/2021 que otorga subsidios a trabajadores y comerciantes cuyos ingresos fueron afectados por la pandemia y que residan en las ciudades fronterizas con Argentina tales como Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Oliva, Villa Franca, Natalio, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná, el Ministerio de Hacienda comunica que:

  • Sobre la base del análisis del impacto del primer pago realizado en abril, se está trabajando en la ampliación del alcance del Decreto Reglamentario, con el objetivo de una mayor cobertura del programa, siempre dentro del marco establecido por la Ley.
  • Esta nueva reglamentación permitiría la incorporación de nuevos beneficiarios, y también se podrá revisar el caso de aquellos que fueron bloqueados.
  • Una vez publicado el nuevo Decreto y aplicados los filtros correspondientes, se dará a conocer la lista para el siguiente pago, pudiendo el Ministerio de Hacienda aplicar, según el caso que corresponda, mecanismos de compensación y/o continuar con el proceso establecido para la devolución del subsidio.
  • Mayores detalles sobre los avances del nuevo decreto reglamentario y la lista de beneficiarios se comunicarán próximamente.

La entrada Ejecutivo prepara nuevo decreto para ampliar cobertura de subsidio fronterizo se publicó primero en .::Agencia IP::..

Sorpresa en Chile: los independientes serán mayoría para escribir la nueva Constitución

Santiago.-Los analistas definieron como un “terremoto político” los resultados de las elecciones, que castigan a las fuerzas tradicionales, plantean un difícil desafío para el gobierno de Sebastián Piñera y dejan un panorama incierto de cara a las elecciones presidenciales.

Durante las últimas horas de este domingo se dieron a conocer los primeros resultados de la “mega elección” chilena, donde los partidos políticos tradicionales del país tuvieron un bajo rendimiento, frente a la irrupción sorpresiva de los independientes, quienes destacaron por sus positivos resultados.

Recordemos que durante este sábado y domingo, Chile se volcó a las urnas para elegir a los futuros concejales, alcaldes, Gobernadores Regionales, y a los 155 Convencionales Constituyentes que tendrán la misión de escribir una nueva Constitución para el país.

La jornada de votación se inició a las 8:00 AM con la apertura de las mesas de votación, luego que los militares resguardaran las urnas durante toda la noche de este domingo.

Este último día de elección transcurrió, según las autoridades, de manera “ejemplar”, sin incidentes y grandes contratiempos, aunque reiterando insistentemente el llamado para que la población ejerciera su derecho a voto.

Ya las 6 PM de este domingo las mesas de votación dejaron de recepcionar sufragios, dando inicio a un masivo conteo de votos que graficó una tendencia desastrosa para la política tradicional chilena, quienes ven cómo la preferencia hacia ellos se termina, y ahora es seducida por grupos de independientes y de la nueva izquierda.

En específico, el balance del Servicio Electoral de Chile (Servel) con los resultados preliminares de la Convención Constituyente graficó que, con casi el 81,63% de las mesas escrutadas, las 83 listas de independientes acumularon un 31% de los votos, accediendo a 48 escaños de los 155 disponibles de la Convención Constitucional.

En tanto, la lista “Vamos Por Chile”, que reunió a los sectores de derecha y de Gobierno, obtuvo apenas un 23,9%, logrando 37 escaños, descartando así la posibilidad de obtener un tercio de la Convención Constituyente, lo que les habría ayudado a imponer sus políticas en la redacción de la nueva Constitución, y a bloquear cualquier tipo de cambio.

En tercer lugar se ubicó la lista “Apruebo Dignidad” con un 18,1% de los sufragios, la que está conformada por partidos tradicionales de izquierda. Este último obtuvo solo 28 bancas.

Además, una de las sorpresas mayores la propinó la “Lista del Pueblo”, otro grupo de independientes, quienes se posicionaron frente a todo el país con un 16,1% de los votos, logrando 25 lugares en la Convención Constitucional. Mientras que a los pueblos originarios les correspondió sus 17 escaños ya reservados.

Estos resultados preliminares desataron de inmediato una verdadera tormenta dentro de los sectores tradicionales de izquierda y derecha, y específicamente en el Gobierno, quienes pronosticaban semanas atrás que “vamos a ganar 3-0” en las elecciones de los Convencionales Constituyentes, presagio que evidentemente no sucedió.

Como si fuera poco, el duro golpe de la ciudadanía a las lógicas tradicionales del sistema político chileno, también se vio reflejado en la pérdida de alcaldías en el país consideradas como “seguras”.

Entre los cambios que más se destacaron en la jornada, fue la victoria de Macarena Ripamonti en la alcaldía de la ciudad de Viña del Mar, ubicada en la Quinta Región. La representante de la centroizquierda chilena se posicionó sobre su más cercana competidora, Andrea Molina, con un 38,15% de las preferencias.

Esto representó un duro golpe para la derecha, quienes desde hace décadas mantenían el poder en esa ciudad.

En tanto, en la comuna de Maipú, ubicada en la Región Metropolitana, la alcaldesa de la derecha, Cathy Barriga, perdió su sillón como jefa comunal frente Tomás Vodanovic, militante del partido Revolución Democrática, cediendo así una alcaldía que estuvo bajo poder del oficialismo en los últimos 4 años.

En el caso de los Gobernadores Regionales, la derecha no logró obtener mayoría en los 16 puestos disponibles, y solo lideró uno de ellos.

Alrededor de 4 horas después del cierre de los locales de votación, y con estos resultados sobre la mesa, el Presidente Sebastián Piñera se dirigió al país desde el Palacio de La Moneda.

Acompañado de todos sus ministros, el Presidente acusó el golpe propinado por los votantes a su sector.

“La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje al Gobierno y también a todas las fuerzas políticas tradicionales, no estamos sintonizando adecuadamente con la demandas y con los anhelos de la ciudadanía”, sostuvo el mandatario.

Piñera además agregó que “es nuestro deber como Gobierno escuchar con humildad y con atención el mensaje de la gente, pero además esforzarnos y hacer todo lo que sea necesario para interpretar y responder mejor a las necesidades, los anhelos y esperanzas de los chilenos”.

Sobre la labor que tendrá la Convención Constitucional en la redacción de la nueva Constitución para Chile, Piñera destacó que esta “debe constituirse en una gran oportunidad para que los chilenos nos reencontremos, sanemos el alma de nuestra nación y construyamos juntos los caminos que recorreremos en el futuro”.

“Esto ha sido un terremoto político”. Así comienza su análisis la jefa de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, Claudia Heiss. Para la experta, estos resultados son “muy inesperados para todos los sectores”, y tampoco “coinciden con lo que señalaban las encuestas”.

Para Heiss, la primera gran sorpresa de la jornada es “la cantidad de independientes que entran a la Convención” y que obtienen “resultados muy impresionantes”, sector que es liderado por la Lista del Pueblo y los Independientes No Neutrales. Ambos son, para Heiss, agrupaciones “de izquierda y de centro izquierda, y bastante anti-partidos y críticos de los partidos políticos”.

El otro gran “terremoto” generado por estos resultados es que “la derecha no logró el tercio para bloquear normas en la Convención”. La combinación entre estos escenarios generará que la “Convención sea muy distinta a lo que hemos visto en el sistema político en los últimos 30 años”.

“La negociación, la conversación será algo completamente inédito. Y a eso además hay que sumarle los pueblos indígenas, las mujeres que estarán en paridad. Realmente es algo de un nivel de novedad para el sistema político, que hace bastante impredecible lo que vaya a ocurrir en la Convención”, dijo Heiss.

Por otra parte, para el docente de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, los resultados de hoy son “un golpe bien fuerte a la derecha” chilena, y no solamente para ellos, sino que “también para el centro político” a quienes les fue “muy mal, y a los que les va mejor es a los partidos de izquierda”.

Para Fuentes, además, cree que en la Convención Constituyente “claramente hay una tendencia hacia una mayor polarización. Al centro político no le fue muy bien, y por lo tanto, eso va a tender a polarizar las posiciones”.

Además, el docente analizó cómo podría ser una futura nueva Carta Magna para Chile. “Lo que se puede hacer es una Constitución que coloque los derechos sociales, que coloque más fuerte el tema del Estado. Va a haber una Convención que va a mover el eje de lo que es la Constitución actual hacia una Constitución, llamémoslo, a un Estado de Bienestar más fuerte y con mayor regulación a los privados”.

Para el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, estos resultados “van a barajar nuevamente” la carpeta de los candidatos presidenciales de los partidos políticos, porque el próximo miércoles 19 de mayo se cumple el plazo para inscribir las candidaturas.

Para Moreno, estos resultados presionarán a los partidos de oposición a realizar primarias más amplias, y no acotadas como se estaba pensando antes de estas “mega elecciones”.

“A partir de este lunes es otra la conversación sobre el tema presidencial. Por ejemplo, en la primaria de la oposición, dado que al Frente Amplio y al Partido Comunista les fue mejor, esto va a tener que replantear el tema de hacer una primaria más acotada, sino que ahora debiera ser más amplia”, dijo Moreno.

Por otro lado, no cabe duda que esta jornada aumentó y disminuyó las posibilidad de algunos candidatos presidenciales para llegar a La Moneda, en marzo del próximo año. Para Claudia Heiss, “yo creo que los precandidatos del Frente Amplio como Gabriel Boric, e incluso Daniel Jadue (candidato del Partido Comunista), salen fortalecidos”.

Además, los que saldrían menos beneficiados sería la candidata Pamela Jiles “lo que es una buena noticia para la política chilena”, mientras que Paula Narváez, candidata presidencial del Partido Socialista “también sale debilitada en términos generales”, al igual que los aspirantes representantes de la derecha.Infobae.

La entrada Sorpresa en Chile: los independientes serán mayoría para escribir la nueva Constitución se publicó primero en .::Agencia IP::..

Justicia Electoral realizó otro simulacro de conectividad y trasmisión de las actas TREP

Asunción, Paraguay, Agencia IP.- La Justicia Electoral realizó este domingo un nuevo simulacro del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) con presencia del presidente de la institución, Jaime Bestard, e integrantes de la misión técnica de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).

“Saludo y agradezco a cada uno de los funcionarios que están realizando este simulacro, algo que valoramos bastante”, dijo Bestard, dándole al equipo humano del TREP su plena confianza en el trabajo desplegado, con un manejo importante y un entrenamiento afilado para asumir tan complicada tarea.

Celebró además que el sistema cuente con salvoconductos que permitirán una transmisión permanente, sea vía digital o vía voz, y propicia una actualización del TREP, sea desde el equipo técnico y también, el equipo humano.

La puesta a punto para las internas simultáneas del próximo 20 de junio está en marcha, y es en ese sentido se realizó una prueba de escaneo y transmisión del 100 por ciento de las actas TREP del sistema digital desde los locales de votación con conectividad, como también la transmisión de las destinadas al sistema vía voz, para las candidaturas unipersonales.

Con el fin de ultimar todos los detalles y ajustes propuestos del simulacro anterior, se efectuó la prueba de verificación de los procedimientos de recepción, escaneo y transmisión vía voz y los procesos de digitación, verificación, investigación, divulgación y publicación web.

En lo que respecta a los resultados de la votación, se hizo la prueba de las sumatorias en los procesos de divulgación y publicación web, por candidatura, generados por el sistema. El resultado de este trabajo fue efectivo en su totalidad.

Igualmemente, fueron puestos a prueba los procedimientos que involucran al Centro de Información y Monitoreo Electoral (CIME). Este servicio, que se habilitará nuevamente el día de las elecciones, brindará información sobre la apertura del acto comicial y las diferentes situaciones e incidencias en las mesas de votación, y realizará un reporte continuo de la participación electoral, a nivel país.

Los funcionarios abocados a esta tarea tendrán la función de mesa de ayuda, que servirá para asistir a los funcionarios presentes en los locales de votación, en caso de que se presente dudas o inconvenientes, para que así sea subsanado el problema de la manera más eficaz y rápida posible.

En este simulacro participaron miembros de la Misión de Observación Técnica Electoral de la Unión Interamericana de Organismos electorales (UNIORE), conformada por la Ing. Mónica Coello Carrillo, Especialista Electoral del Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador (CNE), que se encuentra en nuestro país acompañando el proceso electoral que se desarrolla para estos comicios.

Además de su presencia en la sede central, la observadora recorrió los locales de votación donde funcionan los Centros de Transmisión CTX para ver, de primera mano, como se realiza la transmisión tanto vía digital, como vía voz, informó la Justicia Electoral.

La entrada Justicia Electoral realizó otro simulacro de conectividad y trasmisión de las actas TREP se publicó primero en .::Agencia IP::..