Petropar no sabe hasta cuándo podrá aguantar con los precios actuales

captura_de_pantalla_2021-05-19_a_la(s)_1

Denis Lichi, titular de Petróleos Paraguayos comentó que “es complicado decir hasta cuándo tendremos stock” y estima subas en un par de semanas.

Sobre eso dijo que “no tenemos la misma capacidad de aguante anterior” y que tras la suba de los costos por parte de emblemas privados, “dos semanas más podríamos soportar”.

“Petropar tiene 211 estaciones en todo el país. Cuando se avecinan aumentos, estos se estoquean y compran en cantidades”, refirió.

Seis emblemas del sector privado que responden a la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles aumentaron los costos de sus productos a 400 guaraníes por litro.

La petrolera del Estado emitió un comunicado en el que asegura no habrá reajuste. “El stock que tenemos se va a reducir rápidamente y cuando lo debamos reponer, lo tendremos que hacer ya con los nuevos precios”, indicó.

Sobre el combustible utilizado por los transportes de pasajeros, Lichi dijo que “ellos también deberán reponer la existencia en los depósitos y ya con los precios nuevos”.

Bolivia y Paraguay intercambian experiencias sobre inocuidad alimentaria

senacsa__destacado.jpg

La reunión se realizó en la ciudad de Villamontes en el sureste de Bolivia entre el director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia, Patrick Nogales, y José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal del Paraguay (Senacsa), informó este miércoles el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Ambos representantes abordaron temas de interés mutuo como el fortalecimiento de la fiscalización y el control de productos de origen animal y pecuario para que „sea más fluido entre ambos países“, según un boletín.

También hablaron sobre el control de fronteras, el movimiento de animales, la exportación e importación de productos, temas de inocuidad e intercambio de experiencias en ámbitos sanitarios.

El presidente del Senacsa manifestó que con la visita a Bolivia observaron un „servicio sanitario consolidado“ que ayuda en el trabajo de la seguridad sanitaria y la inocuidad de productos entre ambos países.

Bolivia y Paraguay se comprometieron en mejorar la comunicación entre ambas instituciones que el año pasado „se perdió“ por la pandemia de la covid-19.

Los representantes acordaron un intercambio de información sobre programas sanitarios que sea de interés de ambos países.

En tanto, el representante del Senasag boliviano agradeció la visita de la delegación de Paraguay, destacó los programas sanitarios entre ambos países que ayudan a „encaminar el entendimiento binacional“, al igual que para fortalecer las relaciones internacionales y el intercambio de conocimientos en ámbitos sanitarios.

„Hemos acordado poder responder notas tanto del Senacsa como del Senasag que en 2020 no habían sido respondidas y volver a encaminar el entendimiento binacional para fortalecer el comercio internacional entre ambos países“, finalizó Nogales citado en el boletín.

‚Isadora‘ en ciclo virtual de Danza del Ballet Nacional de Paraguay, del „Juande“

captura_de_pantalla_2021-05-19_a_la(s)_1

La obra interpretada por el Ballet Nacional, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) expone diferentes etapas de la vida de la bailarina estadounidense Dora Ángela Duncan precursora de la danza moderna a comienzos del siglo XX, conocida como Isadora Duncan.

Se enfatiza además su su búsqueda fuera de las estructuras preestablecidas, a través de un contrapunto dialéctico entre la danza de carácter clásico y la danza moderna.

Esta propuesta está basada en los textos originales del escritor Augusto Roa Bastos para el Ballet Nacional y es dirigida por el coreógrafo español Fernando Hurtado.

El ciclo inició en abril y se extenderá a lo largo del 2021, con una semana mensual dedicada a destacar obras de la compañía, la tercera semana de cada mes, a través de la cuenta de Vimeo del Centro Cultural de España Juan de Salazar.

La iniciativa apunta a la promoción de las creaciones escénicas de Paraguay para el disfrute del público general y especializado, profesionales del sector de la danza, de otras disciplinas artísticas afines y estudiantes de las mismas.

El Ballet Nacional de Paraguay es una compañía de danza comprometida y generadora de expresión artística creada en el año 1992 y desde el 2006, forma parte de la SNC a partir de la promulgación de la Ley Nº 3051/06 Nacional de Cultura.

Demi Lovato anuncia que se identifica como persona no binaria

“Durante el último año y medio me he dedicado a sanar y autorreflexionar. Y después de ese trabajo, tuve la revelación de que me identifico como no binario. (…) Siento que eso representa mejor la fluidez en mi expresión de género y me permite sentirme más fiel a la persona que sé que soy y que todavía estoy descubriendo”, afirmó en su nuevo podcast, “4D With Demi Lovato”.

También pidió que sus nuevos pronombres sean “they” y “them”, que en inglés se utiliza indistintamente para el plural masculino y femenino, además de para nombrar a las personas que no se identifican con ninguno de los dos géneros.

“Todavía estoy aprendiendo sobre mí, y no pretendo ser una voz experta. Compartir esto con ustedes abre otro nivel de vulnerabilidad para mí”, añadió.

Lovato contó que entendió mejor su expresión de género tras hablar con Sam Smith, cantante que también se identifica de esta manera.

El anunció llega dos meses después de que Lovato estrenara una serie documental sobre su vida que hace especial hincapié en los episodios más traumáticos.

Lovato contó que sufrió un infarto y tres derrames cerebrales después de la sobredosis por la que ingresó en el hospital en 2018 y tras la que casi pierde la vida.

“Los médicos dijeron que solo tenía 5 o 10 minutos más de vida”, afirmó en “Dancing with the Devil”, título del documental y de su último disco, que ha supuesto su regreso a la música tras varios años lejos de los focos.

“Me quedé con daño cerebral y todavía estoy lidiando con los efectos. No puedo conducir vehículos porque tengo puntos ciegos en la vista. Durante mucho tiempo no pude leer”, explicó.

Lovato aseguró que esos efectos secundarios le recuerdan lo que podría haber pasado y lo que sucedería si vuelve a “esa zona oscura otra vez”.

Demi Lovato anuncia que se identifica como persona no binaria

“Durante el último año y medio me he dedicado a sanar y autorreflexionar. Y después de ese trabajo, tuve la revelación de que me identifico como no binario. (…) Siento que eso representa mejor la fluidez en mi expresión de género y me permite sentirme más fiel a la persona que sé que soy y que todavía estoy descubriendo”, afirmó en su nuevo podcast, “4D With Demi Lovato”.

También pidió que sus nuevos pronombres sean “they” y “them”, que en inglés se utiliza indistintamente para el plural masculino y femenino, además de para nombrar a las personas que no se identifican con ninguno de los dos géneros.

“Todavía estoy aprendiendo sobre mí, y no pretendo ser una voz experta. Compartir esto con ustedes abre otro nivel de vulnerabilidad para mí”, añadió.

Lovato contó que entendió mejor su expresión de género tras hablar con Sam Smith, cantante que también se identifica de esta manera.

El anunció llega dos meses después de que Lovato estrenara una serie documental sobre su vida que hace especial hincapié en los episodios más traumáticos.

Lovato contó que sufrió un infarto y tres derrames cerebrales después de la sobredosis por la que ingresó en el hospital en 2018 y tras la que casi pierde la vida.

“Los médicos dijeron que solo tenía 5 o 10 minutos más de vida”, afirmó en “Dancing with the Devil”, título del documental y de su último disco, que ha supuesto su regreso a la música tras varios años lejos de los focos.

“Me quedé con daño cerebral y todavía estoy lidiando con los efectos. No puedo conducir vehículos porque tengo puntos ciegos en la vista. Durante mucho tiempo no pude leer”, explicó.

Lovato aseguró que esos efectos secundarios le recuerdan lo que podría haber pasado y lo que sucedería si vuelve a “esa zona oscura otra vez”.

Red solidaria creada por Nacho Masulli busca voluntarios para llevar comida a hospitales

e1zzrs9xeacwjsh__destacado.jpg

Altehia Duisberg forma parte del grupo de apoyo que viene trabajando de cerca con Nacho Masulli y su madre para la entrega de donaciones a los familiares de pacientes con COVID-19.

A través de su cuenta de Twitter, realizó un llamado a la solidaridad para pedir a la gente de buen corazón que cuente con un vehículo que pueda donar parte de su tiempo para esta noble causa.

En este caso puntual, se necesitan mínimamente de 100 voluntarios para realizar el transporte de los platos de comida hasta los distintos hospitales.

En total son 20 los hospitales donde actualmente llega la red solidaria impulsada por Nacho Masulli y su madre Mónica Masulli, con ayuda de cientos de personas que deciden colaborar de diversas maneras para hacer posible esta iniciativa.

Aquellas personas que cuenten con disponibilidad para transportar alimentos pueden inscribirse a través del siguiente enlace o directamente contactar a los números 0981 627 202 (Alethia Duisberg) o 0981 520 666 (Nacho Masulli).

¿Conoces la hermosa labor de @nachomasulli y su mamá @monimasulli?

Manejan un grupo de cientos de voluntarios que cocinan para 20 hospitales DIARIAMENTE.

Les estoy ayudando en el Área de transporte, necesitamos ayuda mas Info en el hilo pic.twitter.com/IHBtF4rSp1

— Alethia (@alethiaduisberg) May 19, 2021

Ministra confirma que iniciaron conversaciones para un posible reajuste del salario mínimo

Asunción, Agencia IP.- La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, adelantó que ya iniciaron las conversaciones con el Banco Central del Paraguay (BCP), las centrales obreras y el sector empresarial para analizar un posible reajuste del salario mínimo, tal como lo establece la ley.

Es importante recordar que, el Poder Ejecutivo emitió el julio del año pasado un decreto mediante el cual decidió mantener el salario mínimo en G. 2.192.839, atendiendo a la crisis económica que experimentaba el país debido a la llegada de la pandemia.

A diferencia del año anterior, en el 2021 sí habría un incremento del salario mínimo tal como lo establece la ley, eso fue lo anunciado este miércoles por la ministra Bacigalupo tras participar del  acto de lanzamiento de un programa de capacitación para poblaciones vulnerables, que se realizó en Palacio de Gobierno.

“Como todos sabemos el reajuste se debe dar por ley conforme al Índice de Precio al Consumidor, eso ya está siendo dado oficialmente en unos días más por el Banco Central del Paraguay (BCP)  y tendrá que respetarse eso”, explicó la ministra.

Requerida sobre el porcentaje que se estaría ajustando, aseguró que todavía no manejan números. “Hay una Comisión del Salario Mínimo y se está hablando para realizar el reajuste conforme a lo que estable la ley”, remarcó.

Al respecto, enfatizó igualmente que están abiertos a dialogar y estudiar otro tipo de propuestas elevadas por las centrales obreras.

«Estamos trabajando para reducir la cantidad de desempleos»

Por otro lado, la secretaria de Estado se refirió al aumento del desempleo en el primer trimestre del 2020 en Paraguay. Sobre el punto, precisó que durante dicho periodo, se registraron 306.000 desempleados, es decir 20.000 trabajadores más con respecto al cierre del año pasado y 40.000 más en relación al mismo periodo pero del 2020.

Señaló que el aumento del desempleo está afectando a todo el mundo y Paraguay no está ajeno a dicha situación.

Admitió que las medidas que por un lado, protegen la salud tienen un efecto “absolutamente indeseado” en el empleo. Es por ello, que desde el Ministerio están reforzando el plan de reactivación, además de promover los puestos laborales y la protección social.

Leve descenso de trabajadores suspendidos

En otro orden, comentó acerca de un leve descenso en cuanto a la suspensión de contratos, llegando a 18.300 trabajadores desde el 15 de marzo hasta la fecha.

“Este número se estancó un poco. Tenemos la esperanza de que esto vaya bajando aún más, ya estamos teniendo muchas reactivaciones, principalmente en el sector gastronómico y la tendencia es de alza. Creemos que con esta tendencia vamos a tener más trabajadores reincorporados”, enfatizó al concluir.

La entrada Ministra confirma que iniciaron conversaciones para un posible reajuste del salario mínimo se publicó primero en .::Agencia IP::..

Tras el cierre de exportaciones de carne de Argentina, en Chile confían en remplazarla con la de Brasil y Paraguay

Santiago.-La decisión del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, de paralizar las exportaciones de carne durante 30 días, tuvo inmediato impacto en el mercado chileno, en donde se estima que el 14% de las importaciones de este producto provienen del país trasandino.

Recordemos que, por medio de un comunicado, las autoridades argentinas manifestaron que “como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno”, el gobierno “decidió la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia tendientes a ordenar el funcionamiento del sector”.

Por esto mismo, es que el gobierno argentino decidió limitar por 30 días los envíos externos de carne, uno de los productos emblema del país vecino, con el propósito de aliviar los costos en el mercado local y frenar la inflación.

La medida del gobierno argentino preocupó en los primeros momentos al mercado nacional, porque para Chile, según antecedentes que maneja la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), hasta el mes pasado las importaciones de carne argentina representaron alrededor de un 14%.

A pesar de que esta cifra no es menor para el mercado chileno, en las últimas horas distintos representantes hicieron un llamado a la calma a todos los actores, manifestando además que no toda la carne que se importa a Chile proviene de Argentina.

Para el gerente comercial de Carnicerías Doña Carne, Cristóbal Cabezas, el precio de la carne en Chile no debería presentar alzas luego de la decisión de Alberto Fernández y su gobierno, según dijo al medio 24horas.cl.

El valor del producto trasandino, según Cabezas, “siempre fue un 20% o 25% más caro del promedio”, y que debido a esto, no es el más consumido en nuestro país, situación que ayudaría “en el corto plazo” a no aumentar los precios del producto en Chile.

Según Cabezas, en caso que la medida argentina se alargue más de lo anunciado, esto obligaría a sacar del mercado a uno de los mayores productores de carne en el mundo. En caso que “se extendiera por 60 o 90 días, esto podría cambiar. Estaríamos sacando del mercado al cuarto exportador de carne más grande del mundo”.

En esta misma línea, para el gerente general de ChileMeat/Faenacar, Rafael Lecaros, también apoya la idea de que la medida argentina no debería impactar al mercado nacional.

“No van a tener impacto en los precios, más que quizás un impacto especulativo de la primera semana. Hoy la carne tiene un mercado demasiado abierto, y aunque Argentina representa el 15%, puede reemplazarse por países como Paraguay, Brasil, o en cualquier parte del mundo, como hemos visto en el pasado”, sostuvo Lecaros.

Una opinión similar provino del presidente de la Federación de Productores de Carne de Chile, Carlos González, quien destacó a Radio Biobío que la medida del gobierno argentino no despierta las alarmas en el corto plazo, y además descartó la posibilidad de que falte carne en Chile.

“Nuestro mayores abastecedores son principalmente Paraguay y Brasil. Puede que (la carne) tenga un leve aumento aprovechándose de esta situación de Argentina, pero de que vaya a faltar carne a nivel local, un rotundo no”, sostuvo González.

Para el exgerente de comercio exterior del Banco Central, Uri Weiner, la medida del gobierno argentina se entiende como “si tienes una enfermedad grave y te dan una aspirina”.

“Argentina produce y exporta mucha carne, y el mercado interno se va a haber inundado de carne, y al ser inundado de carne, tiene que consumirla o bien congelarla, lo cual representa un costo. Esto los va a obligar a rebajar los precios, pero igual no pueden parar indefinidamente la exportación de carne, entonces esta cosa es como si tienes una enfermedad grave y te dan una aspirina”, finalizó Weiner.Infobae.

La entrada Tras el cierre de exportaciones de carne de Argentina, en Chile confían en remplazarla con la de Brasil y Paraguay se publicó primero en .::Agencia IP::..