Escasez de guaraníes: un error de lectura de la realidad

Crédito columna: Gustavo Valderrama, economista.

El reciente artículo titulado “Alerta roja en el BCP: La sequía de liquidez en guaraníes amenaza la estabilidad económica” me ha llamado mucho la atención y ha puesto sobre la mesa un problema mucho más profundo que una simple disfunción operativa del Banco Central del Paraguay (BCP).

A mi juicio, lo que ocurre hoy en Paraguay es un quiebre de lectura macroeconómica que, si no se corrige a tiempo, puede desembocar en una pérdida de confianza sistémica en la moneda nacional.

El guaraní no es una moneda internacional. Su uso se limita prácticamente al territorio nacional. Además, el país opera en un entorno regional volátil, con vecinos dolarizados o con alta inflación (Argentina, Bolivia, Brasil), y una economía doméstica donde gran parte de la actividad circula fuera del sistema bancario formal.

En ese contexto, resulta sorprendente que el BCP esté drenando excesivamente la liquidez en guaraníes, como si operara en un sistema robusto y perfectamente bancarizado.

La consecuencia es clara: el sistema financiero se seca, las tasas interbancarias se disparan, la curva se empina artificialmente y la tasa de política monetaria (TPM) pierde total efectividad como señal económica.

Cuando un Banco Central aplica una política monetaria restrictiva en un país con baja monetización, elevada informalidad y escasa demanda estructural de su moneda, puede estar castigando el sistema sin razón. El error no es técnico; es de lectura de la realidad.

Esto es lo que parece estar ocurriendo en Paraguay. El BCP fija una TPM, pero no provee la liquidez suficiente para operar a esa tasa. El canal de transmisión se rompe. Y lo que era una herramienta de calibración se convierte en una distorsión.

¿Qué ocurre? Cuando el crédito en guaraníes se vuelve inaccesible, y el dinero local escasea, las empresas y personas huyen hacia el dólar. La moneda nacional pierde valor funcional como reserva de valor y unidad de cuenta.

El resultado es una presión sobre el tipo de cambio que no proviene del comercio exterior, sino de la pérdida de confianza interna en la moneda nacional.

Esto no es nuevo. Ha pasado antes en economías con características similares. Pero lo preocupante es que Paraguay, un país históricamente prudente, pueda estar entrando en un terreno de inestabilidad monetaria autoinducida.

¿Y si hay un mercado subterráneo que el BCP no está viendo?

Existe una hipótesis posible que la economía paraguaya esté moviendo más dinero por fuera del sistema formal de lo que reflejan los datos oficiales. Eso implicaría que el BCP subestima la necesidad real de liquidez y calibra su política monetaria sobre una base mal medida. En ese caso, cada absorción de liquidez es, en realidad, una asfixia innecesaria para la economía.

Si el BCP no considera esta informalidad, seguirá tomando decisiones para un modelo de papel, no para un país real.

Noticia relacionada:

Gas Corona emite bonos por G. 5.000 millones en el parqué asunceno

Los títulos son a 2 años y 3 años de plazo; y pagan una tasa de interés de 10,25% y 10,50% anual respectivamente.

Los fondos obtenidos serán utilizados para capital operativo.

Rating: A-py con tendencia: Estable | Calificadora: Feller Rate.

Agente organizador/colocador: Cadiem Casa de Bolsa.

En la foto: María Celeste Pallarés Viveros, vicepresidente de Gas Corona.

Asunción (Paraguay).- Gas Corona comercializa gas licuado de petróleo (GLP), siendo uno de los principales distribuidores en Paraguay, además, a partir de 2004, comercializa combustibles líquidos (naftas y diesel).

En términos de facturación, la línea de negocios de combustibles ha representado históricamente sobre el 60%. Sin embargo, en términos de margen bruto, el segmento GLP ha concentrado, en promedio, un 80% del total.

La generación de flujos de la compañía registra un grado de variabilidad asociado a las fluctuaciones en el precio de los hidrocarburos en los mercados internacionales (y su impacto sobre los precios de venta) y al gasto en compras de gas, con efectos sobre el capital de trabajo.

A pesar de esto, los flujos se han mantenido en rangos positivos, evidenciando un buen calce entre las recaudaciones y los pagos.

Los fondos obtenidos en esta emisión por G. 5.000 millones serán utilizados para capital operativo, a fin de lograr mejores condiciones de financiamiento y precios más competitivos con los proveedores.

Gas Corona es controlada por Irundymi SA (vehículo de inversión del grupo familiar Pallarés) que posee el 92,65% de su capital accionario. En tanto, la participación minoritaria restante se concentra en cuatro accionistas.

Los bonos están disponibles en el mercado secundario para aquellos inversores que buscan nuevas oportunidades de compra o venta.

RATING – GAS CORONA

Solvencia: A-py

Tendencia: Estable

Calificadora: Feller Rate

Fecha: Septiembre 2024

RESUMEN EJECUTIVO

El jueves 24 de julio de 2025 se realizó la colocación de los títulos de las series 10 y 11 dentro del Programa de Emisión Global de Bonos G4 de Gas Corona, cuyas características son las siguientes:

SERIE 10 (DIEZ)

Código ISIN: PYGCO10F1372

Monto de la serie: 2.500.000.000

Tasa interés: 10,25% anual

Pago capital: al vencimiento

Pago intereses: trimestral

Plazo vencimiento: 728 días

Fecha vencimiento: jueves, 22 de julio de 2027

SERIE 11 (ONCE)

Código ISIN: PYGCO11F1389

Monto de la serie: 2.500.000.000

Tasa interés: 10,50% anual

Pago capital: al vencimiento

Pago intereses: trimestral

Plazo vencimiento: 1.092 días

Fecha vencimiento: jueves, 20 de julio de 2028

(BVA / PLUS Research)

Tipo de cambio: 1 dólar = 7.459 guaraníes (Jueves, 24 de julio de 2025)

© Revista PLUS Research

 

Gas Corona emite bonos por G. 5.000 millones en el parqué asunceno

Andrea González: “La ganadería, como activo financiero, tiene un atractivo real”

A un año de su lanzamiento, el Fondo de Inversión Ganadero FERUSA I, estructurado por BASA Capital junto al know-how productivo de FERUSA, alcanzó un patrimonio de G. 55.984 millones y sumó 289 cuotapartistas. Este desempeño no solo superó las expectativas financieras iniciales, sino que consolidó una nueva forma de invertir: con impacto directo en el sector productivo nacional, alto estándar técnico y visión sostenible.

En la foto: Andrea González, vicepresidente de BASA Capital.

En esta entrevista exclusiva con la Revista PLUS, Andrea González, vicepresidente de BASA Capital, repasa los factores clave detrás del éxito del fondo, su innovador modelo de ciclo completo y el creciente interés de personas físicas y empresas por una herramienta que une rentabilidad y responsabilidad. FERUSA I no solo diversifica portafolios, sino que redefine cómo se entiende hoy la inversión ganadera en Paraguay.

PLUS: ¿Qué significa para ustedes haber alcanzado los G. 55.984 millones en patrimonio y 289 cuotapartistas en este primer año de FERUSA I?

Andrea González: Alcanzar G. 55.984 millones en patrimonio y sumar 289 cuotapartistas en apenas un año representa un gran logro, no solo por los números en sí, sino porque reflejan la confianza de los inversionistas en el modelo que proponemos desde Basa Capital y Ferusa. Este hito confirma que existe un mercado interesado en alternativas de inversión vinculadas directamente al sector productivo nacional, con un enfoque profesional, previsible y alineado con principios de sostenibilidad.

Además, demuestra que la ganadería, como activo financiero, tiene un atractivo real cuando se gestiona con transparencia, tecnología y visión de largo plazo. En un país con fuerte vocación agropecuaria, poder transformar ese potencial en una herramienta accesible para personas físicas y jurídicas es un paso importante hacia la democratización de las inversiones y la profesionalización del sector.

¿Cuáles considera que fueron los factores clave para que el fondo mantenga una evolución estable y alineada con sus objetivos iniciales?

Andrea González: Uno de los factores clave fue la planificación y estructuración detallada que realizamos desde el inicio. FERUSA I nació con una estrategia muy clara y con la ventaja de contar con un socio técnico de altísimo nivel como Ferusa, cuya experiencia en gestión ganadera aportó desde el día uno en la ejecución eficiente del modelo. Esta sinergia entre conocimiento financiero y conocimiento técnico-productivo fue decisiva para mantener la estabilidad del fondo y cumplir con los hitos proyectados.

Otro punto fundamental fue la disciplina en el manejo operativo y la transparencia en la gestión. Contamos con un equipo técnico que monitorea constantemente cada aspecto del ciclo productivo, lo que nos permitió tomar decisiones oportunas frente a desafíos climáticos, sanitarios y de mercado.

PLUS: En términos de rentabilidad y productividad, ¿cómo se comparan los resultados actuales con las proyecciones realizadas al momento del lanzamiento del fondo?

Andrea González: Los resultados obtenidos en este primer año fueron altamente satisfactorios y superaron las proyecciones iniciales, tanto en rentabilidad como en productividad. A pesar de operar en un entorno desafiante, con fluctuaciones de precios y condiciones climáticas variables, el fondo logró generar un rendimiento que estuvo por encima de lo estimado en el plan original. Esto se traduce en valor directo para los cuotapartistas, que vieron en FERUSA I una alternativa sólida para diversificar sus portafolios.

En términos productivos, logramos eficiencias significativas, como el incremento en la ganancia diaria de peso y un muy bajo índice de mortalidad. Estos resultados no solo confirman la viabilidad técnica del modelo, sino que también fortalecen nuestra proyección a futuro. Nos permite decir, con base en datos, que FERUSA I no es solo una buena idea sobre el papel, sino una solución concreta que está generando resultados tangibles.

PLUS: FERUSA I se define como un fondo de ciclo completo. ¿Qué ventajas operativas y financieras ofrece esta modalidad frente a otros modelos de inversión ganadera?

Andrea González: El modelo de ciclo completo nos brinda una ventaja estratégica muy importante. Al encargarnos de todo el proceso (desde la compra del ternero hasta la venta del animal terminado), tenemos mayor control sobre los costos, la calidad y los tiempos del proceso. Esto permite generar eficiencias, reducir riesgos asociados a la tercerización de etapas críticas y mejorar el margen final de la operación. También facilita la trazabilidad y el cumplimiento de estándares de bienestar animal y sostenibilidad, que son cada vez más valorados por el mercado.

Desde el punto de vista financiero, esta modalidad nos permite capturar valor en todas las etapas del negocio ganadero. En lugar de depender únicamente de una ventana de comercialización específica, podemos optimizar la decisión de venta según la condición del mercado, lo que da mayor flexibilidad y estabilidad al fondo. Esta integración vertical dentro del proceso productivo es uno de los diferenciales más relevantes de FERUSA I frente a otras propuestas ganaderas más acotadas o parciales.

PLUS: Se logró un índice de mortalidad de solo 0,11%, muy por debajo de lo estimado inicialmente. ¿Qué medidas específicas hicieron posible este nivel de eficiencia?

Andrea González: Lograr un índice de mortalidad de solo 0,11% es un resultado excepcional que nos llena de orgullo, y que habla del nivel de rigurosidad con el que fue ejecutada la estrategia sanitaria y de manejo. Desde el inicio del fondo, se implementaron protocolos veterinarios estrictos, con vacunación adecuada, monitoreo diario de los animales y atención inmediata ante cualquier síntoma. A esto se sumó una nutrición equilibrada y adaptada a cada etapa del ciclo, que ayudó a mantener el ganado en condiciones óptimas.

También fue clave el compromiso con el bienestar animal, que no solo responde a una responsabilidad ética, sino que tiene un impacto directo en la productividad. Espacios adecuados, manejo de estrés, control ambiental y un equipo técnico capacitado fueron elementos fundamentales. Este resultado demuestra que la eficiencia productiva y la responsabilidad en la gestión van de la mano, y es un ejemplo del estándar que buscamos mantener en FERUSA I.

PLUS: ¿Qué perfil de inversionistas están apostando por FERUSA I y qué tipo de interés están demostrando las empresas frente a las personas físicas?

Andrea González: FERUSA I ha captado el interés de un perfil de inversionistas muy diverso. Por un lado, personas físicas con un enfoque patrimonial, que buscan alternativas distintas a los instrumentos financieros tradicionales y valoran poder invertir en activos reales, vinculados al sector productivo. Son inversores que aprecian la previsibilidad del fondo, su estructura técnica y el respaldo que ofrece contar con una gestión profesional y transparente.

Por otro lado, cada vez más empresas —particularmente del sector industrial, financiero y agrícola— se están interesando en este modelo como una forma de diversificar sus excedentes y al mismo tiempo apoyar el desarrollo de un sector estratégico como el ganadero. Para muchas, invertir en FERUSA I es también una manera de comprometerse con la sostenibilidad y la economía real del país. Vemos un crecimiento sostenido en ambos segmentos y confiamos en que seguirá ampliándose.

PLUS: Uno de los objetivos del fondo es generar impacto tangible en el sistema productivo ganadero. ¿Podría compartir algunos ejemplos concretos de ese impacto durante este primer año?

Andrea González: Durante este primer año, FERUSA I ha tenido un impacto concreto y positivo en diferentes niveles del sistema productivo ganadero. Desde lo económico, generamos empleo directo e indirecto en las estancias donde se ejecuta el fondo, promoviendo la actividad local y dinamizando cadenas de valor relacionadas: proveedores de insumos, servicios veterinarios, transporte, entre otros. Esta circulación de capital no solo beneficia a los inversionistas, sino que también llega a las comunidades rurales.

En lo técnico y ambiental, promovimos prácticas ganaderas sustentables como la rotación de pasturas, el uso racional del agua y un manejo cuidadoso del suelo. Estas medidas no solo mejoran la eficiencia productiva, sino que sientan un precedente sobre cómo se puede hacer ganadería de manera responsable y rentable al mismo tiempo. Creemos que este modelo puede ser replicado por otros actores del sector, contribuyendo así a una transformación positiva y más sostenible de la actividad ganadera en Paraguay.

PLUS: ¿Cómo se asegura el fondo de mantener un equilibrio entre rentabilidad para el inversionista y sostenibilidad para el sector ganadero?

Andrea González: Desde el diseño del fondo, trabajamos con la premisa de que rentabilidad y sostenibilidad no son opuestos, sino complementarios. Las buenas prácticas productivas —como la salud y el bienestar animal, la gestión eficiente de recursos naturales y la trazabilidad— son componentes esenciales para asegurar un rendimiento sostenible en el tiempo. En ese sentido, el fondo no solo cumple con estándares técnicos, sino que busca ir un paso más allá, integrando criterios ESG en su operativa diaria.

A su vez, estamos convencidos de que el mercado también valora este enfoque. Tanto los consumidores finales como los canales de comercialización comienzan a exigir productos con origen responsable, y eso impacta en el valor del animal terminado. Por eso, mantener ese equilibrio es una decisión estratégica: una ganadería bien manejada no solo produce más y mejor, sino que también accede a mejores condiciones comerciales. Esa es la lógica que aplicamos en FERUSA I.

PLUS: ¿Cuáles son las metas para FERUSA I en el mediano plazo, tanto en términos de crecimiento patrimonial como de impacto en el rubro ganadero?

Andrea González: En el mediano plazo, una de nuestras principales metas es continuar creciendo en patrimonio y base de cuotapartistas, lo que nos permitirá ampliar la escala del fondo, incorporar nuevas unidades productivas y seguir generando impacto positivo en el sector. Estamos analizando oportunidades para futuras emisiones, como un posible FERUSA II, que nos permita diversificar aún más las inversiones y llevar este modelo a nuevos niveles.

Además, queremos seguir profundizando nuestro compromiso con el desarrollo técnico del sector ganadero. Eso implica no solo crecer en volumen, sino también elevar la vara en cuanto a estándares de gestión, bienestar animal y sostenibilidad. En definitiva, aspiramos a que FERUSA I sea reconocido no solo como un fondo exitoso desde lo financiero, sino también como un modelo de referencia en innovación ganadera para Paraguay.

PLUS: Finalmente, ¿qué mensaje daría a quienes aún no se animaron a invertir en FERUSA I o desconocen el potencial de la ganadería como activo financiero?

Andrea González: A quienes aún no se animaron, les diría que se permitan conocer más sobre el fondo, que se acerquen a Basa Capital, pregunten, pidan información y vean los resultados que estamos logrando. La ganadería es un pilar económico de nuestro país, y tener la posibilidad de invertir de forma estructurada y profesional en este sector es una oportunidad que no siempre estuvo disponible para el público general.

FERUSA I ofrece una forma de invertir en la economía real, en un activo tangible, con respaldo técnico, control de riesgos y un potencial de rentabilidad atractivo. Es una propuesta innovadora que combina lo mejor del mundo financiero con lo mejor del mundo productivo. Y creemos que, con el tiempo, más personas se irán sumando a este nuevo paradigma de inversión.

PERFIL – ANDREA GONZÁLEZ

Vicepresidente de Basa capital. Tiene 35 años y es licenciada en comercio internacional. Posee una larga trayectoria trabajando en bancos de plaza y como estructurador de decenas de empresas locales e internacionales.

El foco principal de Andrea son las finanzas corporativas y la tecnología.

Andrea González: “La ganadería, como activo financiero, tiene un atractivo real”

Existe «un 50% de posibilidades, o menos» de lograr un pacto comercial con la UE, dijo Trump

Washington, 25 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró este viernes que hay «un 50 % de posibilidades, o menos» de lograr un pacto comercial con la Unión Europea (UE) antes de que expire, el próximo 1 de agosto, el plazo dado por Washington para empezar a aplicar aranceles del 30 % a las importaciones europeas.

«Diría que tenemos un 50 % de posibilidades, quizás menos, pero un 50 % de posibilidades de llegar a un acuerdo con la UE. Será un acuerdo en el que tengan que dar algo para reducir sus aranceles, porque ahora mismo están en el 30 % y tendrán que dar algo, o dejarlos como están. Pero quieren alcanzar un acuerdo con todas sus fuerzas», dijo Trump a periodistas en el Exterior de la Casa Blanca.

«Yo habría dicho que tenemos un 25 % de posibilidades con Japón. Y ellos siguieron insistiendo, y llegamos a un acuerdo», añadió el presidente sobre el marco acordado con Tokio y anunciado el pasado martes, por el cual los productos nipones cargarán finalmente con un gravamen del 15 %, cifra inferior con respecto al 25 % que Trump dijo que les aplicaría a partir del 1 de agosto.

El republicano, que habló con los medios poco antes de partir de viaje a Escocia, recordó hoy que Japón aceptó además invertir 550.000 millones de dólares en suelo estadounidense y que aceptó también incrementar sus adquisiciones de importaciones estadounidenses en sectores como el agrícola, tradicionalmente blindado en el país asiático.

«La mayor parte del acuerdo con Japón, y quizás lo logremos con la UE, quizás lo logremos, es que tenemos derecho a entrar y comerciar. Hemos logrado ese derecho. Han abierto totalmente Japón a Estados Unidos», dijo Trump apuntando a las exigencias que ha planteado Washington a Bruselas sobre la necesidad de rebajar lo que considerar barreras arancelarias y no arancelarias «injustas».

Trump decidió enviar en las últimas semanas una serie de cartas a varios de sus socios comerciales y aseguró que las condiciones arancelarias recogidas en esas misivas serán las que Washington impondrá a estos países si no se alcanzan pactos antes del 1 de agosto.

«Una vez que esas cartas se envíen, tenemos un acuerdo. Enviamos algunas (cartas) a Japón, otra a la UE, y regresaron y negociaron un acuerdo. Creo que la UE tiene buenas posibilidades de llegar a un acuerdo», añadió el neoyorquino.

Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Trump ha emprendido una guerra comercial contra sus socios con el objetivo de corregir los déficits comerciales estadounidenses y de reindustrializar el país con inversión extranjera. EFE

 

Trump considera que un dólar débil beneficia al impacto de su política arancelaria

Washington, 25 jul (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, destacó este viernes que un dólar más débil aumenta el valor de los aranceles y subrayó que aunque no aboga por una debilitación de la moneda, esta situación también tiene ventajas económicas.

«Hace que los aranceles valgan mucho más, que sea más fácil pagar la deuda y obtener una tasa de interés baja. Hay muchas cosas buenas que son difíciles de explicar a la gente», dijo a la prensa en la Casa Blanca a su salida con destino a Escocia.

Su declaración se produce a una semana de que se cumpla el plazo del 1 de agosto concedido a sus socios comerciales para llegar a nuevos acuerdos arancelarios.

A falta de dichos pactos, Washington aplicará gravámenes decididos de forma unilateral, que podrían oscilar entre el 15 y el 50%.

Los aranceles se aplican al valor de los productos importados, incluyendo el flete y el seguro, según destaca la Administración Internacional de Comercio.

Cuando el dólar se debilita los productos importados que entran en Estados Unidos suben de precio, y por lo tanto el valor del arancel aplicado es más elevado en términos absolutos porque se aplica a un precio más alto en dólares.

El índice del dólar estadounidense, que mide a esa moneda frente a una canasta de seis divisas mundiales (euro, franco suizo, yen, dólar canadiense, libra esterlina y corona sueca), apunta que en un año se ha depreciado un 6,29 %.

«Soy de los que prefieren un dólar fuerte, pero un dólar débil te hace ganar muchísimo más dinero. Cuando hay un dólar fuerte, algo que suena bien, no hay turismo. No se pueden vender fábricas, ni camiones, ni nada. Es bueno para la inflación, pero eso es todo. Y no tenemos inflación», añadió Trump.

El líder republicano reprochó a Japón, Corea del Sur y China haber sacado beneficio de su propia divisa débil: «Lo único que quieren es una moneda débil. Siempre están peleando por eso y así es como realmente han dominado a lo largo de los años», concluyó.

 Trump no quiso mencionar lo apuntado por analistas sobre la desconfianza que los inversores han mostrado hacia el dólar este año, aparentemente por su preocupación sobre la futura sostenibilidad del déficit estadounidense. EFE

 

Puma se desploma un 16% en bolsa tras sufrir pérdidas hasta junio y bajar pronósticos

Fráncfort (Alemania), 25 jul (EFE).- El fabricante de artículos deportivos Puma se desplomó un 16 % en bolsa después de informar de pérdidas hasta junio y pronosticar números rojos para 2025 debido a los aranceles de EEUU.

Las acciones de Puma bajaban este viernes un 16 %, hasta 20,70 euros, en el índice de empresas medianas MDAX de la Bolsa de Fráncfort al cierre de la negociación.

Puma tuvo una pérdida neta de casi 247 millones de euros en el primer semestre, que se produjo en el segundo trimestre, según cifras preliminares.

Las ventas de Puma bajaron en el primer semestre hasta 4.018 millones de euros (-4,8 %), debido a los efectos de los tipos de cambio, y el beneficio operativo antes de extraordinarios se redujo hasta 62,5 millones de euros.

En el primer semestre tuvo unos costes extraordinarios de 102,6 millones de euros.

Puma revisa a la baja sus pronósticos para el 2025 debido a problemas que tiene la compañía, a los efectos en sus ventas de los aranceles de EEUU y a que los inventarios son muy elevados.

Calcula que los aranceles de EEUU tendrán un efecto negativo en el beneficio bruto de 80 millones de euros en 2025.

Puma pronostica ahora que las ventas van a caer una cifra porcentual baja de dos dígitos (antes una cifra porcentual baja o media de un dígito) y que tendrá pérdidas operativas en 2025 (antes preveía un beneficio operativo entre 445 y 525 millones de euros).

También reduce sus planes de inversiones para el 2025 debido al mal resultado del segundo trimestre y las débiles perspectivas de crecimiento para el segundo semestre.

Puma va a invertir este año unos 250 millones de euros (antes preveía 300 millones de euros). EFE

Senepa refuerza acciones de prevención con miras a grandes eventos deportivos

Asunción, Agencia IP.- El Senepa lleva adelante el operativo de controles, eliminación y monitoreo de criaderos de mosquitos, en el marco de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 y también en las actividades a futuro como el Mundial de Rally y el Campeonato mundial de Globos Aeroestático en Alto Paraná.

La jefa del Departamento de Control Vectorial del Dengue, Noelia Díaz, mencionó que se llevan adelante estos controles principalmente en hoteles, lugares gastronómicos, alojamientos, infraestructura deportiva y lugares donde se espera alta concurrencia de público.

Estas acciones se dan de manera a prevenir la propagación de arbovirosis como el dengue, chikungunya y zika. Este operativo de limpieza se llevará a cabo hasta la finalización de todas las actividades deportivas previstas.

Además, también se realizan monitoreos constantes en las zonas de influencia de los juegos, orientadas en la prevención de los administradores de los hoteles, los personales operativos, voluntarios y visitantes, relató a Radio Nacional del Paraguay.

En las últimas dos semanas se observó un repunte en las notificaciones por cuadros sospechosos de dengue, con un aumento del 43% en todo el país. El Ministerio de Salud insiste con el control de entornos y la eliminación periódica de potenciales criaderos de mosquitos durante todo el año, principalmente después de cada lluvia.

Encarnación habilita el hospital más grande y moderno del interior de Paraguay

En la ciudad de Encarnación, se habilitó este viernes, la nueva infraestructura del Hospital General de Itapúa, el más grande y moderno del interior del país. Con ello, se marca una nueva era en la atención médica en favor de casi 1.000.000 de personas.

El acto de habilitación del hospital que lleva el nombre de “Ladislao Hrisuk Szuljew”, en agradecimiento a la familia Hrisuk que donó el predio de más de 50 hectáreas para la construcción del nosocomio, se realizó este viernes con presencia del jefe de Estado, Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana, así como otras autoridades nacionales, departamentales y locales.

Voluntad política fue clave para terminar la obra

Al respecto, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, resaltó la voluntad política del presidente Peña para finalizar las obras y concretar su histórica habilitación.

Resaltó que el nosocomio cuenta con equipamientos de última generación, mediante recursos de la Itaipu Binacional. “Cerca de un millón de personas serán beneficiadas, no solamente el departamento de Itapúa, sino además los departamentos de Caazapá, Misiones, Ñeembucú y toda la parte sur de Alto Paraná”, precisó la ministra.

En ese contexto, informó que unos 2.500 trabajadores estarán prestando servicios en el lugar, con el objetivo de fortalecer las capacidades del hospital desde su puesta en funcionamiento.

Asimismo, afirmó que “está es la muestra clara de que el Gobierno quiere transformar el sistema de salud del Paraguay”.

“Esta es una obra producto del esfuerzo de todos”

A su turno, el presidente Peña calificó la jornada como histórica, ya que la habilitación del Hospital General de Itapúa se traduce en un sueño largamente acariciado por los itapuenses. “Esta es una obra producto del esfuerzo de todos los paraguayos y paraguayas”, resaltó.

El jefe de Estado remarcó que la exitosa negociación con el Brasil, por la tarifa de Itaipu, hizo posible contar con los recursos necesarios para poder concretar el equipamiento del establecimiento médico.

“Este ha sido un sueño y sobre todo, una lucha de muchísima gente”, remarcó el titular del Poder Ejecutivo, al tiempo de enfatizar el gran impacto que tendrá en el sistema de salud pública, ya que mejorará sustancialmente la atención de los pacientes

Servicios disponibles en forma gradual

El director general del hospital, Dr. Juan María Martínez, explicó que, a partir de la habilitación de hoy, las urgencias ya recibirán a los pacientes que requieran este tipo de atención.

Durante el sábado y domingo se realizarán los traslados de pacientes desde el Hospital Regional de Encarnación de acuerdo al criterio de prioridad por gravedad.

“Primero vendrán los pacientes críticos que están internados en la sala de terapias intensivas, posteriormente los pacientes que se encuentran en sala de internación de cuidados mínimos, los pacientes que se encuentran en la sala de urgencias, los crónicos y, desde el día lunes, ya la atención de pacientes ambulatorios por consultorio”, explicó el Dr. Martínez.

Detalles de la obra:

Con un diseño imponente de más de 44.000 m² y capacidad para atender a 2.000 personas al día, el mega hospital se convertirá en un pilar del sistema de salud pública en la región sur del país.

El hospital incluye nueve bloques y dos edificios; uno el albergue de familiares de pacientes y otro, la residencia de médicos.

Está compuesto por 160 camas de internación, 72 camas de terapia intensiva (neonatal, pediátrica y de adultos), 70 camas en el área de urgencias, 13 quirófanos, 20 unidades de diálisis y 18 sillones para quimioterapia. Así como 13 quirófanos, 85 consultorios distribuidos en cuatro sectores.

El laboratorio del hospital es de alta complejidad ya que ofrece análisis clínicos, microbiológicos, moleculares y bacteriológicos. El área de imágenes contará con todos los estudios auxiliares de diagnóstico, como resonancia magnética nuclear, tomografía, endoscopia, ecografía, radiografía, mamografía, densitometría ósea, endoscopías.

La farmacia incluye una central, depósito y satélites para la distribución para pacientes ambulatorios, internados y de urgencia.

El área de cobertura del Hospital General Itapúa tiene alcance nacional, siendo las regiones más cercanas, además de Itapúa, Ñeembucú, Misiones, Caazapá y Alto Paraná.

La inversión en esta obra del Gobierno asciende a G.  209.994.116.609 (doscientos nueve mil novecientos noventa y cuatro millones ciento dieciséis mil seiscientos nueve guaraníes), construcción adjudicada al Consorcio Hospitalario del Sur.

El proyecto incluyó, además, una inversión de US$ 15 millones para el equipamiento biomédico por parte de Itaipu.

Encarnación habilita el hospital más grande y moderno del interior de Paraguay

Brasil mueve fichas contrarreloj para frenar el arancel de un Trump que «no quiere hablar»

São Paulo, 25 jul (EFE).- A siete días de la entrada en vigor del arancel adicional del 50 %, el Gobierno de Brasil intenta contra reloj abrir canales de diálogo con la administración de Donald Trump, que «no quiere hablar» en su afán de defender al expresidente Jair Bolsonaro del juicio por golpismo.

El vicepresidente y ministro de Comercio brasileño, Geraldo Alckmin, informó en la víspera que el sábado mantuvo una conversación «reservada» de 50 minutos con su par de Estados Unidos, Howard Lutnick, en la que le reiteró la disposición de su país de negociar.

Ese ha sido, por el momento, el primer y único contacto de alto nivel conocido entre ambos países desde que, el pasado 9 de julio, Trump anunció tarifas aduaneras adicionales del 50 % sobre los productos brasileños a partir del 1 de agosto.

Alckmin le propuso más comercio e inversiones, pero el ‘tarifazo’ no solo depende de números, que en el caso de la balanza comercial bilateral es ampliamente favorable a EE.UU., sino también de asuntos políticos y judiciales.

Al justificar el arancel, Trump dijo que Bolsonaro es víctima de una «caza de brujas» y exigió el cese «inmediato» del juicio que enfrenta por liderar un complot golpista para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

La Fiscalía, con base en documentos, audios y testimonios, sostiene que el líder ultraderechista fue «el principal articulador» de la trama que intentó por medios violentos impedir la investidura de Lula. El juicio oral está previsto para septiembre u octubre.

Portazo de la Casa Blanca

Lula se ha mostrado dispuesto a negociar sobre la relación comercial, pero tachó de «chantaje inaceptable» la intromisión en el juicio contra su principal adversario político.

Aseguró además que Trump «no quiere hablar». Y es que los canales oficiales con la Casa Blanca están cerrados. Fuentes oficiales brasileñas señalaron a EFE que hay conversaciones «entre bastidores» con «interlocutores en EE.UU.», pero poco más.

«Son contactos informales, tanto en Washington como en Brasilia», indicaron.

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dio un paso más allá al acusar a la familia Bolsonaro de estar «obstruyendo» el diálogo.

«El tema está muy concentrado en la asesoría de la Casa Blanca. Para que haya un acuerdo las dos partes tienen que estar en la mesa» y «Brasil nunca renunció a conversar», dijo a los periodistas, insinuando el rechazo del Gobierno de Trump a negociar.

Es ahí que aparece la figura de uno de los hijos de Bolsonaro, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien se encuentra desde hace cinco meses en Estados Unidos, donde se ha reunido con representantes de la Casa Blanca en busca de imponer sanciones a su país, según admitió.

El parlamentario ha reiterado que Trump solo revertirá el arancel si se archiva la causa contra su padre y el Supremo abandona lo que él define como «régimen de censura».

Por esas maniobras, él y su padre están siendo investigados en el Supremo. En el caso del expresidente, la corte le impuso el uso de tobillera electrónica, le prohibió acceder a sus redes sociales y le obligó a pasar las noches y los fines de semana en casa. 

«El escenario es de mucha incertidumbre. No sabemos lo que va a pasar porque Trump es extremadamente imprevisible», afirmó a EFE Lia Valls, investigadora asociada de la Fundación Getulio Vargas (FGV) y experta en comercio exterior.

Viaje de senadores brasileños a EEUU

Por otro lado, Eduardo Bolsonaro también vaticinó el fracaso de la comitiva de senadores brasileños que ha viajado a EE.UU. para intentar desbloquear las negociaciones.

Entre el lunes y el miércoles próximos la delegación se reunirá con parlamentarios y empresarios de la potencia norteamericana con la intención de «construir puentes».

Mientras, el Gobierno de Lula multiplica sus reuniones con el sector productivo y ultima diversos «planes de contingencia», en caso de que entre en vigor el arancel.

En los últimos diez días, el Ejecutivo mantuvo una veintena de encuentros con cerca de 200 representantes del sector privado, incluyendo los de las actividades que se verían más afectadas, como la agropecuaria, la aeronáutica, la farmacéutica y la maderera.

Según la Confederación Nacional de la Industria (CNI), el ‘tarifazo’ reducirá en 0,16 % el PIB brasileño y destruirá 110.000 empleos en el país.

«Haría inviable parte del comercio con EE.UU.», sentencia Valls, también profesora de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). EFE

Control migratorio conjunto implementado en Encarnación-Posadas ya se proyecta a otros pasos fronterizos

Asunción, Agencia IP.- Desde este lunes se habilitó el control migratorio unificado entre Paraguay y Argentina en el paso terrestre Encarnación – Posadas, tanto para el tránsito vehicular como peatonal. El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, afirmó que este mismo sistema se proyecta implementar en el paso fronterizo de Clorinda – Falcón.

Tras su implementación inicial con los usuarios del servicio del tren internacional Encarnación–Posadas, desde este lunes se extendió el control conjunto bajo el sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC) a los conductores y peatones que cruzan el puente internacional San Roque González de Santacruz.

«Empezamos con el tren, donde funcionó de manera correcta, se establecieron protocolos de actuación conjunta y ahora ya pasamos al tránsito vehicular y peatonal. Este primer paso que estamos dando permite hacer un solo control a partir de hoy; se hace solamente en Argentina en este caso y los sistemas ya están integrados», destacó el director Kronawetter.

Bajo esta nueva modalidad, los trámites migratorios de entrada y salida de ambos países se realizan únicamente en territorio argentino, permitiendo así pasar de cuatro registros (dos en Paraguay y dos en Argentina) a solo dos controles integrados, con el objetivo de reducir demoras, evitar duplicaciones y agilizar el flujo fronterizo.

Kronawetter afirmó que si bien el control se hace en territorio argentino, el movimiento se refleja los sistemas de ambos países y que para las alertas y restricciones se utilizan las bases de datos tanto de Paraguay como de Argentina.

«Ahora estamos en modalidad de prueba, para realizar los ajustes que sean necesarios y luego ya lo dejamos definitivo», acotó el director respecto al sistema implementado desde hoy.

Añadió que, en el proceso de facilitación y rapidez en el control migratorio, este mismo sistema ya se está pensando implementar en otros pasos fronterizos, mencionando específicamente el de Clorinda con Falcón.

«Ese es el objetivo que tenemos, ni bien terminemos todo el procedimiento del Rally Mundial, para que este mismo sistema de control unificado se de en Clorinda con Falcón, lo que que nos va a permitir ahorrar en recursos humanos y aumentar las casetas del lado paraguayo para hacer aún más rápido el ingreso al país», dijo.

Destacó que la unificación de los sistemas y el control conjunto permite ahorrar la mitad del tiempo en el paso fronterizo de los ciudadanos que se mueven de un país a otro.

Reconoció que la realización del Mundial de Rally en el departamento de Itapúa permitió dinamizar la implementación de estas mejoras ya proyectadas con anterioridad en la frontera con Argentina.