Obras civiles y electromecánicas de Aña Cua registran avance del 30%

Asunción, Agencia IP.- Las obras para una nueva central generadora en el brazo Aña Cuá del Paraná registran un avance superior del 30%, a tres años de los primeros trabajos en el sitio.

Un 25 de junio de 2019 iniciaron los primeros movimientos de suelo, tras la adjudicación de las obras civiles.

Las obras civiles corresponden a la construcción del muro de la represa donde estarán asentadas las tres nuevas turbinas en este brazo del Río Paraná. Estas obras fueron adjudicadas por US$ 193,2 millones, con una reducción del 46% del precio referencial inicial de US$ 360 millones.

En cuanto a las obras de maquinización, se instalarán tres turbinas generadoras, para las cuales ya ingresaron al país las piezas fundamentales.

La inversión total prevista es de US$ 350 millones, para la obra que permitirá a la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aumentar su producción de energía eléctrica en un 10%. Esto representará un ingreso adicional de US$ 80 millones para la binacional.

Para la ejecución de la emblemática obra,se encuentran en ejecución las licitaciones para la construcción de las obras civiles provisoria y definitivas y parte del suministro eléctrico y mecánico auxiliar, a cargo del Consorcio ART (ASTALDI-ROVELLA- TECNOEDIL).

El suministro electromecánico principal está a cargo de la empresa alemana Voith Hydro y el suministro de transformadores y estación blindada SF6 a cargo del consorcio Rieders-Siemens Aña Cua ATE.

De acuerdo al cronograma de obras, se esperan realizar las primeras pruebas de la unidad generadora para fines de 2023 y que para el 2024 estén concluidas las obras.

La entrada Obras civiles y electromecánicas de Aña Cua registran avance del 30% se publicó primero en .::Agencia IP::..

Meteorología anuncia un lunes fresco a cálido con vientos del noreste

Asunción, Agencia IP.- La Dirección Nacional de Meteorología anuncia un día fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noreste. Neblinas en las primeras horas.

Para este lunes se espera un aumento de la temperatura del aire, donde las mínimas oscilarían entre los 14 y 16 grados en ambas regiones y las máximas rondarían entre 24 y 27 grados en la Oriental, mientras que en Chaco estaría en el orden de los 29 y 32 grados.

De igual forma, se prevén vientos del noreste que serían leves y moderados, con intervalos de sol y nubes.

Hacia el martes se observa el ingreso de otro frente frío sobre el territorio paraguayo, el cual generaría lluvias dispersas y de nuevo el viento empezaría a rotar al sector sur, soplando con intensidad moderada.

Asimismo la temperatura volvería a descender y las mínimas se darían en la noche en todo el país, según el informe de la Dirección Nacional de Meteorología.

La entrada Meteorología anuncia un lunes fresco a cálido con vientos del noreste se publicó primero en .::Agencia IP::..

Semana complicada para Celeste Amarilla

Con la Fiscalía siguiéndole los pasos y un pedido de pérdida de investidura, la diputada liberal deberá preparar toda su artillería para defenderse de lo que le espera, todo por la mala costumbre que tiene de no pensar en lo que dice y tirar basura contra el ventilador sin pensar que a ella no le tocará.

El sincericidio al que recurrió en la última sesión del directorio liberal con la intención de atacar a Dionisio Amarilla, le podría costar muy caro a Celeste Amarilla, quien públicamente reconoció que había pagado coima para quedarse con licitaciones de merienda escolar.

El colorado Basilio Núñez ya anunció que esta semana presentará un pedido de pérdida de investidura en contra de ella y un ciudadano la denunció ante la Fiscalía por enriquecimiento ilícito y otros hechos punibles. Así que en pocos días, Amarilla puede quedarse sin banca y procesada por la Justicia.

Así que a sus pedidos de coima se suma su enojo por, supuestamente, sentirse traicionada por sus correligionarios. De ahí que parece muy lógico pensar que amenazará con dar nombres de los otros liberales “coimeros” si es que no la sacan del entuerto en el que se metió por bocona.

Al respecto, Antonio Buzarquis, diputado nacional por el PLRA afirmó que «si Celeste cometió algún tipo de inconducta, se tiene que ir. Y tengo conocimiento de la inconducta de otros legisladoras que también se tienen que ir. No puede ser que por ser correligionario se proteja a algunos y a otros no”.

La entrada Semana complicada para Celeste Amarilla se publicó primero en Informatepy.

TRINCHERA PATRIOTA: Viejas y nuevas noticias sobre la transformación educativa

Viejas noticias

Que todo el proceso de Transformación Educativa es inconstitucional, es un hecho, que el Comité Estratégico no tiene legitimidad jurídica para llevar adelante el proceso es un hecho. El análisis jurídico que se ha realizado de todas las normas constitucionales y legales que viola el proceso de Transformación Educativa (T.E.), y puesto a conocimiento de la opinión pública, ha incomodado a los directores de orquesta de toda esta farsa que se perpetra desde el Estado paraguayo y el “estado paralelo” que lo dirige. Sí Sres., ese obscuro estado paralelo formado por ONG al servicio de agendas internacionales y directamente en contra de nuestros intereses nacionales.

Hagamos un poco de memoria, el supuesto primer acuerdo de la T.E., se presentó el año pasado en noviembre. Ese documento fue analizado por padres organizados y organizaciones civiles y nos encontramos con un plan lleno de ideología, nada de ciencia y fuera de las leyes vigentes en Paraguay. En la pág. 4 del llamado Primer Acuerdo se lee, conceptos clave de la T.E.: Enfoque de Derechos, Inclusión, Comunidades de Aprendizaje, Sociedad del Conocimiento, Ciclos de Vida, Reconocimiento de culturas locales.

El Enfoque de Derechos ya lo hemos analizado y denunciado hasta el cansancio, repasemos lo que implica: el Estado se convierte en primer garante de los derechos de los menores de edad y deja de lado a los padres en este rol de rango constitucional, reconoce a los niños como sujeto de derechos y actores sociales, reconoce la participación protagónica de los menores en espacios donde se decide sobre su presente y futuro, desconociendo las disposiciones sobre capacidad de las personas establecidas en el Código Civil vigente, aplica la perspectiva de género y todo el perjuicio para la sana formación de la identidad de los niños que esto conlleva. Por último, impone la formación en los dogmas de las estructuras desiguales de poder, según clase social, sexo, origen étnico, edad, etc.

El Enfoque basado en la Inclusión, este enfoque, según las políticas públicas que nos imponen en niñez, es uno que “responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad … Implica aceptar el derecho que tiene cada uno de ser diferente”, pág. 20 de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2014 – 2024. En la pág. 7 del documento llamado Primer Acuerdo se lee, “Las políticas educativas consideran la inclusión como una característica fundamental para la búsqueda y el logro de la equidad educativa. Por inclusión se entiende que cada estudiante cuenta y merece el acceso a una educación de calidad …” Como siempre es necesario traducir lo que realmente significan las emotivas palabras con las que definen el Enfoque de Inclusión, es así que la Inclusión implica desconocer el dato biológico dado por la naturaleza al nacer en cuanto al sexo y elevar a la categoría de derecho la autopercepción que los menores tengan de sí mismos. De allí en más ya saben todas las ventanas que se abren, desde que un niño se auto perciba niña, hasta que una niña se auto identifique con un tigre. Vean lo que pasa en otros países y entiendan, si esta  explicación no es clara.

Comunidades de Aprendizaje, para entender el alcance de este concepto, recurrimos a las referencias del “Primer Acuerdo” y copio textual Díez Palomar, J., y García, R. F. (2010). Comunidades de Aprendizaje: Un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado”, 24(1). 19-30. Palabras claves de nuestra investigación en las fuentes de este concepto: aprendizaje dialógico, grupos interactivos, comunidades de aprendizaje, participación de todas y todos, educación entre iguales. Algunas citas relevantes “…A partir de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado … prevé el voluntariado”, “Las bases teóricas de estas prácticas educativas son las que derivan de la pedagogía de Paulo Freire” Hasta aquí cito y solo les recuerdo que Paulo Freire fue un educador marxista y una de sus obras fue la Pedagogía del Oprimido. También aprovechamos para preguntar, ¿quiénes estarían incluidos en el voluntariado a que hace mención el sistema de comunidades de aprendizaje?

La presencia de las ideas de Paulo Freire no extraña ya que lo que estamos viendo, hace rato, en el MEC es que se está aplicando la filosofía del empoderamiento. Existe un documento del MEC llamado Educando desde nuestro rol (2da. Edición, año 2013) realizado en conjunto con la ONG Plan Internacional Paraguay. En su pág. 77, se define al empoderamiento como “Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. La filosofía del empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la educación popular desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando ambas muy ligadas a los denominados enfoques participativos, presentes en el campo del desarrollo desde los años 70. El empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables”

Sres. padres, es importante hacer notar, que la 1ra Edición de este material citado es del año 2010. Desde el MEC en conjunto con ONGs como Plan Internacional, llevan 12 años ya trabajando con este tipo de conceptos y filosofías, por tanto, la Transformación Educativa es nada más que un tramite para legitimar lo que desde el MEC de hecho se viene haciendo desde hace rato. Así mismo, en su pág. 9 el mismo material menciona al EMPODERAMIENTO como unos de los principios del Enfoque de Derechos y afirma “El enfoque de derechos concibe a las personas como sujetos de su propio desarrollo, más que como beneficiarias pasivas de las intervenciones de desarrollo. Desde este enfoque se busca dar a las personas (estudiantes) especialmente a las más desfavorecidas el poder, capacidades y acceso a los recursos que les permitan exigir sus derechos y tener control sobre sus propias vidas”

Si con esto no queda claro lo que es la filosofía del empoderamiento y lo que implica el enfoque de derechos, les explico. Por medio de estos conceptos se destruye en el educando el concepto de jerarquía familiar y autoridad de los padres, así mismo corroe la jerarquía y status del Profesor como persona de la cuál se debe aprender y a quién se debe respetar. Asimila a los padres y educadores a opresores y a los menores a oprimidos. Esta es la traducción más sencilla y rápida que puedo dar, a cargo de Uds. una investigación más profunda.

El Enfoque de Ciclos de Vida, dimensionamos el alcance de este enfoque recién cuando tuvimos acceso a un documento de la CEPAL, Naciones Unidas, titulado “Instrumentos de Protección Social, caminos latinoamericanos hacia la universalización”. En la pág. 39 del documento, bajo el título expreso DEL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA, se afirma “La edad es una de las bases de la organización y la estratificación social”, Sorokin 1996. El autor citado es Pitirim Aleksándrovich Sorokin fue un sociólogo estadounidense de origen ruso. Emigró a los Estados Unidos en 1923, después de haber participado en la Revolución rusa junto con sus compañeros del Partido Social-Revolucionario. Un libro suyo conocido es “La Sociología de la Revolución”, dejo las interpretaciones a su imaginación.

Seguimos leyendo el material, y de él se desprende que todo el Enfoque de Ciclo de Vida sirve para abordar en profundidad los temas de la edad y su importancia para la conformación de IDENTIDADES COLECTIVAS. Es decir, lo que se va a desarrollar con este enfoque es la acción del Estado para que los paraguayos según su edad se perciban miembros de un COLECTIVO SOCIAL, pretendiendo reemplazar la identidad individual y la autonomía de las personas por la definición de la identidad del individuo según pertenezca a un grupo social o colectivos de raza, sexo, clase social, edad, etc.

Continua el documento afirmando “Es posible identificar en cada etapa del ciclo de vida cómo se hace presente el Estado y establece criterios para analizar el avance hacia políticas universales de protección social” Sres. padres este es un documento de 500 páginas donde se analiza el rol de Estado en cada momento de la vida del ciudadano. Es la guía para el desarrollo de políticas públicas desde las cuales el Estado regulará cada aspecto de nuestras vidas, según la edad que tengamos bajo la excusa de la PROTECCIÓN SOCIAL. El mundo está cambiando y lo hace hacia un estado totalitario y controlador, transformar los sistemas educativos de nuestros países es indispensable para hacer operativo el gran proyecto de ingeniaría social que cambiará radicalmente nuestro mundo.

Actualmente continuamos investigando los otros dos conceptos (SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE CULTURAS LOCALES) presentados en el “Primer Acuerdo” como claves de la Transformación Educativa. Lastimosamente por todo lo ya expuesto, estamos seguros que son conceptos que expresan algo pero que ocultan su verdadero significado y alcance. Siempre es así, ya que estos planes y programas que se filtran a nuestros estados por imposiciones de organismos internacionales, con ayuda de ONG a su servicio y el favor de funcionarios públicos inconscientes, corruptos o ideologizados, utilizan la retórica ideológica, es decir el arte de CONVENCER a las personas, sin recurrir a la LÓGICA DE LA VERDAD. Recurren a la sensibilidad y afectividad de las personas, nunca a la razón, utilizando el leguaje como CAZA BOBOS.

Nuevas noticias y viejas tácticas

Después de toda la exposición mediática, las críticas y objeciones a estos conceptos descriptos como claves para la T.E., el ILEGITIMO Comité Estratégico, quedó en evidencia de que introdujo el concepto de Comunidades de Aprendizaje, ilegal, dejando de lado el concepto de Comunidades Educativas prevista en nuestras leyes. Sólo al ser duramente cuestionado ahora accede a “recibir el aporte conceptual”.  Eso sí, en un acto de cinismo propio de esta gente, exactamente igual que lo que sucedió en el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, ahora incluyen una novena política de fortalecimiento de las Comunidades Educativas: SOCIEDAD, FAMILIA y EDUCACIÓN. En la FUNDAMENTACIÓN tocan los violines, como siempre, para finalmente en el OBJETIVO meternos la retórica CAZA BOBOS, y dice así “Asegurar la integración efectiva de la familia y LOS ACTORES SOCIALES, como protagonistas fundamentales en los procesos educativos integrales … Frase clave y tramposa en todo esto es “LOS ACTORES SOCIALES” ya que ese concepto es tan amplio y desconoce el alcance restrictivo y taxativo del concepto legal de Comunidades Educativas, el cual se refiere “al conjunto de personas e instituciones conformado por estudiantes, educadores, padres de familia o tutores, egresados, directivos y administradores escolares y que según sus competencias, participan en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional”

Por tanto, una vez más queda demostrada la argucia lingüística con la que actúan simulando adecuarse a las disposiciones legales, cuando realmente jamás lo harán. No hay buena fe de parte de los ilegítimos operadores que llevan adelante la Transformación Educativa. El “Primer Acuerdo” es altamente lesivo para la formación de nuestros jóvenes y niños. Ahora el Comité Estratégico trata de parcharlo por el escándalo al que fueron expuestos y por las denuncias que han realizado los padres y personas conscientes del grave atropello. Pero son solo simulaciones para tratar de tranquilizarnos y dar la apariencia de subsanar y atender las objeciones presentadas, cuando no es así, ya que además de la trampa en la redacción del objetivo ya explicado, subsisten conceptos ideologizados como el de enfoque de derechos, enfoque de ciclos de vida, enfoque de inclusión, etc.        

¿Atención padres de familia, es esto lo que queremos para nuestros hijos?

La entrada TRINCHERA PATRIOTA: Viejas y nuevas noticias sobre la transformación educativa se publicó primero en Informatepy.

Alemania rechaza el plan de Europa de matar al coche de gasolina y diésel en 2035

En el horizonte se vislumbran tiempos convulsos para la industria del automóvil en Europa. El Viejo Continente ha decidido acelerar lo máximo posible el proceso de transición a la movilidad sostenible y, más concretamente, eléctrica. La hoja de ruta establecida por la Unión Europea está clara. El objetivo no es otro que matar al coche de gasolina y diésel en 2035. Una prohibición que también afectará a los denominados «e-fuels».

El motor de combustión interna ya tiene fecha de caducidad. Sin embargo, no pocos detractores han puesto en duda que este plan estratégico se pueda consumar en los plazos fijados. También hay voces discordantes muy importantes. Y prueba de ello son las recientes declaraciones que se han producido. Unas declaraciones que ponen de manifiesto que Alemania rechaza el plan de Europa de acabar con el motor de combustión interna.

Christian Lindner, Ministro de Finanzas del Gobierno de Alemania, señaló que seguirá habiendo nichos de mercado para los motores de combustión, asegurando de esta manera que la hoja de ruta de la UE está mal. Las autoridades alemanas no aceptarán estos planes de la UE para prohibir efectivamente la venta de coches nuevos con motor de combustión interna a partir de 2035.

En su intento por reducir las emisiones que contribuyen al calentamiento global en un 55% de cara a 2030 desde los niveles de 1990, la Comisión Europea ha propuesto una reducción del 100% en las emisiones de CO2 de los automóviles nuevos para 2035. Esto supone que, por ejemplo, marcas como SEAT, Volkswagen o Citroën, por mencionar algunas, no podrán vender coches nuevos con motor de combustión interna.

Los legisladores del Parlamento Europeo respaldaron las propuestas este mes antes de que se lleve a cabo las negociaciones con los países que conforman la UE en relación a la ley final que será aprobada. En el marco de un evento organizado por la Asociación de la Industria BDI de Alemania, el ministro Lindner aseguró que seguirá habiendo nichos de mercado para los coches térmicos más allá de 2035.

Apostar por el coche eléctrico sin renunciar al motor de combustión interna

De las declaraciones realizadas por Lindner se puede extraer también la idea de que, si bien Alemania busca ser uno de los mercados líderes en cuanto a ventas de coches eléctricos, no quiere renunciar tampoco a ninguna tecnología. Algo contradictorio con los mensajes llegados desde Bruselas. Unos mensajes que auguran un futuro en el que sólo habrá sitio para el coche eléctrico de batería y/o de pila de combustible de hidrógeno.

Autonews

La entrada Alemania rechaza el plan de Europa de matar al coche de gasolina y diésel en 2035 se publicó primero en Informatepy.

Arrancó cumbre del G7 marcada por la guerra en Ucrania y sus consecuencias

Berlin.- Las sesiones empezaron oficialmente al mediodía en el castillo de Elmau, en Baviera, pero ya antes se empezaron a anunciar decisiones. «Debemos permanecer juntos», declaró Biden a Scholz en la entrevista inicial.

Los líderes del grupo de los siete países más industrializados del mundo, el G7, se reúnen desde hoy domingo y hasta el martes en el castillo de Elmau, en Baviera, para una cumbre cuyo tema dominante es la guerra de Ucrania y sus estragos económicos, tanto en el precio de la energía como en la crisis alimentaria derivada del bloqueo al trigo.

El canciller alemán, Olaf Scholz, anfitrión de la cumbre, quiso mostrar confianza sobre sus resultados: «Podemos tomar decisiones importantes (…) si actuamos unidos y con determinación», afirmó.

En sus tres días de reuniones en el castillo bávaro de Elmau, los dirigentes de Estados Unidos, Alemania (que ejerce la presidencia de turno), Japón, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá abordarán otros desafíos, como la amenaza de recesión en sus propios países y las crisis ambientales provocadas por el cambio climático.

Una reunión entre Scholz y el presidente estadounidense, Joe Biden, precedió a la apertura oficial de las sesiones, a partir del mediodía (las 10:00 GMT).

«Debemos permanecer juntos», declaró Biden a Scholz en el inicio de esa entrevista. El presidente ruso Vladimir Putin esperaba «que, de una forma u otra, la OTAN y el G7 se dividan», dijo Biden. «Pero no lo hemos hecho y no lo haremos», agregó.

«Juntos, el G7 anunciaremos la prohibición la importación de oro ruso, una importante exportación que genera decenas de miles de millones de dólares para Rusia», ha hecho saber Biden en su cuenta de Twitter. El Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón van a prohibir las importaciones de oro ruso, anunció por su parte el gobierno británico en el primer día de la cumbre.

«Estas medidas golpearán directamente a los oligarcas rusos e impactarán en el centro de la maquinaria de guerra de Putin», declaró el primer ministro británico Boris Johnson.

La entrada Arrancó cumbre del G7 marcada por la guerra en Ucrania y sus consecuencias se publicó primero en .::Agencia IP::..

El parlamento ecuatoriano retoma el debate de la destitución de Lasso por las protestas sociales

Asunción, Agencia IP.- Cientos de miles de indignados han protestado en rechazo al elevado costo de vida que hunde a sus territorios en la pobreza. La prolongada movilización dejó ya cinco manifestantes muertos, más de 100 detenidos y cerca de 500 heridos, entre civiles, policías y militares.

El Parlamento de Ecuador retomará este domingo el debate de destitución del presidente Guillermo Lasso por su responsabilidad en la «conmoción interna» que deja cinco muertos en 13 días de protestas indígenas, tras haberlo aplazado tras casi ocho horas de deliberaciones.

El sábado, el movimiento indígena y el Gobierno sostuvieron un primer acercamiento, y horas después Lasso puso fin al estado de excepción que regía en seis de las 24 provincias del país con un robusto despliegue militar y toques de queda nocturnos.

Cientos de miles de indignados han protestado en Ecuador en rechazo al elevado costo de vida que hunde a sus territorios en la pobreza. Con un abanico de 10 reclamos aumentan la presión sobre Lasso, que ve en la manifestación un intento por derrocarlo.

La prolongada movilización dejó ya cinco manifestantes muertos, más de 100 detenidos y cerca de 500 heridos, entre civiles, policías y militares, según diversas fuentes. La semana pasada hubo protestas en Quito, la capital, duramente reprimidas.

El papa Francisco manifestó este domingo su «preocupación» por la escalada, al tiempo que pidió «diálogo» para encontrar «rápido la paz social».

«Sigo con preocupación lo que pasa en Ecuador, estoy cercano a ese pueblo y animo a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas», dijo el pontífice este domingo tras el rezo del Ángelus desde el Vaticano.

La Confederación Nacional de Indígenas (Conaie), la organización indígena más poderosa de Ecuador, que mantuvo varios diálogos sin resultados con el Gobierno antes de iniciar las protestas, exige una baja en los precios de los combustibles a 1,50 dólares del galón (3,78 litros) de diésel y a 2,10 de la nafta de 85 octanos.

Entre mayo de 2020 y octubre de 2021, los precios eran revisados mensualmente, por lo que el diésel casi se duplicó, pasando de 1 a 1,90 dólares, y la nafta común subió 46%, de 1,75 a 2,55.

Los reclamos también contemplan la falta de empleo, la entrega de concesiones mineras en territorios nativos. el control de precios de los productos agrícolas y la renegociación de deudas de campesinos con los bancos.

El jefe de Estado, un exbanquero que asumió hace un año, no asistió al debate sobre su destitución promovido por la oposición e iniciado ayer en la Asamblea Nacional (AN) pero designó a su secretario jurídico, Fabián Pozo, para leer su defensa.

«Los asambleístas (…) buscan desestabilizar la democracia», declaró Pozo.

La bancada de Unión por la Esperanza (UNES), que responde al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), acusó a Lasso de la «grave crisis política y conmoción interna».

«Vamos a elecciones anticipadas, que Lasso se vaya a su casa», clamó la asambleísta Pierina Correa, hermana del exmandatario.

Luego de casi ocho horas de deliberaciones, el debate se aplazó hasta este domingo a las 16 (las 18 en Argentina), anunció el presidente de la AN, Virgilio Saquicela, informó la agencia de noticias AFP.

La destitución del mandatario requiere 92 de los 137 apoyos posibles en el Congreso. Después de los debates, los diputados tendrán un máximo de 72 horas para votar.

De ser aprobado, el vicepresidente Alfredo Borrero asumiría al poder y se llamarían a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período, que finaliza en 2025.

Sin mayor respaldo político, Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares, que cerraron filas en torno a su gobierno.

Ecuador ganó fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social.

Las jornadas del jueves y viernes en Quito fueron las más violentas del estallido social y se registró represión policial. El resto de protestas fueron mayoritariamente pacíficas.

Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contraprotestas y cientos de ecuatorianos y caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.

Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia de coronavirus, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis, según cifras oficiales.

La entrada El parlamento ecuatoriano retoma el debate de la destitución de Lasso por las protestas sociales se publicó primero en .::Agencia IP::..

Piden tener el mayor cuidado con niños y niñas, grupo vulnerable a virus respiratorios

Asunción, Agencia IP.- En estos días de bajas temperaturas, donde los casos de infecciones por virus respiratorios están en aumento, se pide tener mayor cuidado cuando se trata de niños y niñas, puesto que son uno de los grupos más vulnerables a enfermarse.



Como primera medida se recomienda abrigar a los niños y niñas correctamente para mantener la temperatura corporal y evitar exponerlos al clima frío, a las precipitaciones y a personas con síntomas respiratorios. Se desaconseja llevarlos al hospital si ellos no tienen que consultar.

Igualmente se recomienda no enviar al niño o niña a la guardería en caso que presenten signos o síntomas de la enfermedad: fiebre, tos, erupciones en piel, vómitos u otro malestar, a fin de prevenir que otros compañeritos/as se enfermen.

También se recomienda continuar con la lactancia materna y bajo ninguna circunstancia automedicar al niño/a, mejor llevarlos a la consulta pediátrica. Hay que tener en cuenta que la postergación de la consulta médica puede generar complicaciones en el cuadro del infante.

Mantener actualizado el esquema de vacunación es otra de las recomendaciones importantes. Niños y niñas a partir de los 6 meses de edad que aún no recibieron la dosis antigripal este año, deben vacunarse, ya que esto impedirá que contraigan las formas graves de la influenza.

Los cuidadores de niños y niñas también deben estar vacunados contra las enfermedades de invierno.

Extremar cuidados para evitar que sean víctimas de quemaduras

Se recomienda no cocinar ni tomar mate con el niño o niña en brazos y al momento de preparar el baño para el bebé o el niño, es aconsejable colocar primero el agua fría en la bañera y luego entibiar agregando de a poco el agua caliente.

También hay que evitar la presencia de fuentes de calor (estufas, braseros, etc.) al alcance de los niños y en caso de presentarse quemaduras acudir al centro de salud más próximo. En estos casos se pide evitar la aplicación de sustancias (huevo, manteca, preparaciones caseras y otros) que pueden posibilitar la sobreinfección de la herida.

La entrada Piden tener el mayor cuidado con niños y niñas, grupo vulnerable a virus respiratorios se publicó primero en .::Agencia IP::..

Plantas de tratamiento de aguas residuales mejorarán la calidad de vida de 2.500.000 paraguayos

Asunción, Agencia IP.- Las plantas de tratamiento de aguas residuales cuya construcción encaró el actual gobierno cambiarán la calidad de vida de más de 2.500.000 paraguayos y generarán un gran impacto ambiental, destacó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

El actual gobierno encaró la construcción de al menos tres grandes plantas de tratamiento de aguas residuales en Asunción y el departamento Central, zona en que se concentra la mayor densidad poblacional y que requiere de este tipo de obras.

De hecho, en Varadero, Asunción, ya fue habilitado en marzo de 2021 la primera de estas plantas de tratamiento de aguas residuales y su puesta en marcha representó un punto de inflexión en el proceso de desarrollo urbano de la ciudad.

La PTAR de Varadero tiene capacidad procesar un caudal de 760 litros de efluentes cloacales por segundo, provenientes de los barrios situados en el microcentro y las áreas colindantes. De esta manera beneficia directamente a unas 250.000 personas.

Por otro lado, actualmente tiene un avance del 80% la planta de tratamiento de aguas residuales de Bella Vista, Asunción, la cual beneficiará a unas 1.200.000 de Asunción, Fernando de la Mora y Luque.

Esta planta de tratamiento ocupará un área de 8.100 metros cuadrados y estará en condiciones de filtrar, por segundo, un caudal de 4.400 litros de aguas residuales.

Finalmente, también están avanzadas, en un 84%, las obras de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Lorenzo, que mejorará las condiciones ambientales del entorno, así como los indicadores de salud y calidad de vida de un total de 600.000 personas.

Esta obra, a su vez, impactará de manera positiva en toda la cuenca del emblemático lago Ypacaraí –seriamente afectado por la contaminación-, de la cual forma parte, como afluente del arroyo Yuquyry.

La entrada Plantas de tratamiento de aguas residuales mejorarán la calidad de vida de 2.500.000 paraguayos se publicó primero en .::Agencia IP::..

Libertad es el campeón del torneo apertura paraguayo

Asunción, Agencia IP.- Libertad se consagró campeón del Torneo Apertura 2022, tras vencer por la mínima diferencia de 1-0 a Cerro Porteño en Tigo La Huerta, con el gol de Bautista Merlini por la penúltima fecha del campeonato.

El Gumarelo alcanza su estrella número 22 en el fútbol paraguayo, producto de 17 victorias, 3 empates y 1 derrota, con 45 goles a favor y 14 en contra; además con este triunfo llega a 54 puntos en la clasificación, y Cerro Porteño se mantiene con 47 unidades.

En otro orden, este título le permite a Libertad ser uno de los primeros clasificados a la Conmebol Libertadores 2023.

En la siguiente fecha (22.ª), Libertad visitará a Resistencia, mientras que su rival de turno, el Ciclón de barrio Obrero recibirá a Tacuary.

Con la obtención del Torneo Apertura, el Club Libertad recibió USD. 500.000 como ganador del primer campeonato de la temporada 2022 de la División de Honor.

La entrada Libertad es el campeón del torneo apertura paraguayo se publicó primero en .::Agencia IP::..