Entregan equipos para UTI de la región sanitaria de Amambay

Asunción, Agencia IP.- La Dirección de Terapias y la Dirección de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud entregaron 10 ventiladores pulmonares a la XIII Región Sanitaria – Amambay, por más de G. 2.000 millones de la Fundación Tesãi de la Entidad Binacional Itaipú.

Esta inversión se enmarca en las acciones prioritarias del Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.

El Plan incluye dos etapas: a corto plazo, la optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y la reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos, y a mediano plazo, la ampliación de la cobertura de personal especializado y el fortalecimiento del sistema de formación para garantizar la sostenibilidad del servicio.

Como parte del Plan de Acción Integral para la recuperación del 100% de la operatividad de las unidades de terapia intensiva a nivel país, la cartera sanitaria realizó la entrega de equipamiento para fortalecer la terapia intensiva de la XIII Región Sanitaria – Amambay.

Autoridades de la Región Sanitaria recibieron diez (10) ventiladores pulmonares con una inversión de aproximadamente G. 2.200.000.000. De los equipos entregados, tres serán destinados a la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y siete serán para la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.

La incorporación de estos ventiladores pulmonares de última generación será de gran beneficio para el departamento de Amambay, con una población aproximada de 180.000 habitantes. Estos equipos beneficiarán a toda la zona norte del país, indicó el director de la XIII Región Sanitaria, Pablo Ayala.

Plataforma de cursos con certificación internacional se amplía a más estudiantes de bachillerato

Asunción, Agencia IP.- El Ministerio de Educación y Ciencias realiza un nuevo llamado para que estudiantes de bachilleratos científicos de todo el país accedan a la plataforma mundial de Educación Coursera, que ofrece cursos gratuitos on line, con certificación internacional. La convocatoria ahora se amplía a estudiantes de 2° curso.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el próximo viernes 15 de agosto, para que más jóvenes se sumen a la plataforma de la que ya forman parte más de 17.000 alumnos de la Educación Media.

En esta oportunidad, el llamado ampliado del MEC abarca a estudiantes de 3° año de colegios que no fueron invitados al momento de la implementación de Coursera, que arrancó en abril del corriente año y, por primera vez, a los de 2° año.

Esta oferta educativa cuenta con un total de 16 rutas de aprendizaje, cada una con 4 a 5 cursos, de una duración promedio de 28 horas, en áreas claves como Inteligencia Artificial (IA), desarrollo de software, marketing digital, análisis de datos, gestión de proyectos, transformación digital, emprendimiento, creatividad e innovación, diseño de contenido para redes, ventas, servicio al cliente, ciberseguridad, diseño de videojuegos, entre otros, que cada alumno beneficiario podrá seleccionar, según cada preferencia.

En la etapa inicial se trabajó con jóvenes del último curso de la Educación Media de más de 800 instituciones educativas focalizadas, con 100% de participación de las de Boquerón, Canindeyú, Cordillera, Ñeembucú y San Pedro.

Los estudiantes interesados pueden postularse recurriendo al sitio web www.jovenesconectados.com.py, donde encontrarán un formulario que podrán completarlo con sus datos de manera individual o de forma institucional, en el caso de registro de todo un curso, en un trámite a ser realizado por docentes o directivos de cada colegio público.

Los resultados obtenidos a la fecha señalan que más de 3.600 alumnos ya finalizaron al menos un curso y se emitieron más de 7.000 certificados, siendo las rutas de aprendizaje más populares las de marketing digital, desarrollo de software, emprendimiento e IA y los cursos más elegidos los de Google, Meta, Amazon, IBM, Microsoft y universidades como Yale, Duke y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Cabe destacar que cada ruta incluye al menos un curso de IA y uno de habilidades blandas, entre ellos cómo hablar bien en público, técnicas para el aprendizaje o administración del tiempo, por citar algunos.

Al final está prevista la actividad denominada “Tour del Futuro”, experiencia que les permitirá conocer el entorno laboral real de las empresas líderes que apoyan el Programa Jóvenes Conectados, participar de charlas con empresarios, industriales y otros profesionales, talleres prácticos y espacios de networking, a fin de conocer qué ofrecen y en qué consisten las áreas de una firma, a modo de una guía vocacional que les permita definir la profesión que querrían abrazar, una vez terminados sus estudios.

Proyectan un crecimiento de hasta 4,5 % para 2025, impulsado por la diversificación económica

Asunción, Agencia IP.- El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, proyectó que la economía paraguaya podría alcanzar un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 4,5% para el cierre del segundo semestre del presente ejercicio fiscal, impulsado por la expansión sostenida de todos los sectores productivos y por el impacto gradual de las reformas estructurales promovidas por el gobierno.

El titular de la cartera económica destacó que Paraguay atraviesa un momento económico positivo, con señales claras de recuperación y dinamismo generalizado. “Todos los sectores están creciendo fuertemente, debido a la diversificación productiva. Los motores del desarrollo están más activos”, expresó durante una entrevista en el programa “Información y Análisis” emitido por 5 Días TV.

Explicó que este crecimiento responde a un modelo económico más robusto y menos dependiente de factores climáticos o coyunturales, gracias a la expansión de la industria, el fortalecimiento del sector de servicios, el aumento de la inversión privada y el buen desempeño del comercio interno. “Hoy tenemos una economía más equilibrada, con bases más sólidas para crecer de forma sostenida”, remarcó.

Detalló que las reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo ya están generando señales positivas. Entre las principales, mencionó la creación de un nuevo régimen de ensamblaje con foco en la generación de empleo, la modernización del régimen de incentivos fiscales (Ley 60/90), actualización del régimen de maquila y la implementación progresiva de la Superintendencia de Pensiones.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, refirió que estas medidas van destinadas a mejorar el clima de negocios, atraer inversiones de largo plazo, promover la formalización laboral y ampliar la base contributiva del país.

Aseveró que las reformas que estamos implementando buscan transformar estructuralmente nuestra economía. No son medidas para resolver temas coyunturales, sino para que Paraguay crezca de forma sostenida, aseveró.

El responsable del MEF también destacó el fortalecimiento de la política fiscal, con un plan de convergencia que prevé reducir el déficit gradualmente hasta llegar al tope del 1,9 % del PIB en 2025. Al respecto, señaló que este esfuerzo contribuye a mantener la confianza de los inversionistas y a preservar el grado de inversión.

En ese contexto, recordó que Paraguay logró recientemente una emisión exitosa de bonos en moneda local a 10 años, con tasas de interés en un solo dígito, un hito que refleja la confianza de los mercados internacionales.

Sostuvo que estamos viendo los efectos concretos de nuestra política económica que combina responsabilidad fiscal, reformas estructurales y promoción de inversiones.

El ministro Carlos Fernández Valdovinos expresó que la cartera que preside seguirá trabajando con una visión de país a largo plazo. “No pensamos solamente en el próximo presupuesto. Nuestro objetivo es dejar un legado de estabilidad, crecimiento y desarrollo inclusivo para las próximas generaciones”, finalizó.

BCP revisa al alza crecimiento del PIB a 4,4% para 2025

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la economía nacional muestra señales de mayor dinamismo en el segundo trimestre de 2025, con una revisión al alza del crecimiento del producto interno bruto (PIB), que pasó de 4% a 4,4%. Este ajuste responde principalmente al desempeño positivo de sectores clave como servicios, ganadería y manufacturas.

En cuanto a la inflación, la autoridad monetaria señaló que se moderó durante el segundo trimestre del año, principalmente por la reversión en componentes volátiles. Sin embargo, la proyección de inflación para el cierre de 2025 fue ajustada levemente al alza, de 3,8% a 4%, aunque las expectativas para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en torno a la meta del 3,5%, ratificando la confianza en la conducción de la política monetaria.

Mejores perspectivas sectoriales

Según el informe, todos los grandes bloques económicos mostrarían un desempeño superior al proyectado en marzo.

  • El sector primario crecería 1,8%
  • El sector secundario (industria y construcción), 5,2%
  • El sector terciario, que abarca servicios y comercio, 4,2%

También se destaca el crecimiento proyectado de los impuestos a los productos, con un incremento de 4,8%.

Un dato relevante lo constituye el PIB sin agricultura ni binacionales, un indicador clave del dinamismo interno, que tendría una expansión aún más robusta, estimada en 4,5% para 2025.

Consumo e inversión: motores del crecimiento

Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantiene como el principal motor de la economía, con una proyección de crecimiento del 4,9%.

En tanto, la formación bruta de capital fijo —indicador de inversión— sorprendió con una fuerte revisión al alza, de 4,5 % a 8,5%, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones públicas y privadas.

Comercio exterior: leve pérdida de tracción

Las exportaciones registrarían un crecimiento del 1,3%, mientras que las importaciones aumentarían 4%, lo que representa una ligera pérdida de impulso neto del sector externo.

Estos datos consolidan un escenario económico favorable para Paraguay en 2025, con una expansión saludable y sostenida, aunque con presiones inflacionarias ligeramente superiores a las previstas inicialmente. El BCP continúa monitoreando de cerca los factores internos y externos que podrían incidir en la evolución de los precios y el crecimiento.

Innovación financiera en foco: Paraguay será sede del Blockchain Summit 2025 con líderes cripto y fintech

El próximo lunes 11 de agosto, el Paraguay Blockchain Summit 2025 reunirá a los principales referentes nacionales e internacionales del sector cripto, financiero y tecnológico, en un evento que se perfila como uno de los más relevantes de América Latina en su categoría. La cita será en el Sheraton Hotel de Asunción, y está organizada por la Cámara Paraguaya de Fintech y CriptoPY.

El encuentro ofrecerá un espacio de análisis estratégico sobre los desafíos regulatorios, la tokenización de activos, la transformación digital del sistema financiero, la inclusión financiera y otras temáticas clave que configuran el presente y futuro del ecosistema. Las entradas están disponibles a través de tuti, en tres modalidades:

  • Standard: G. 200.000 (booths y conferencias)
  • VIP: G. 700.000 (booths, conferencias y after)
  • Premium: G. 1.500.000 (booths, conferencias, almuerzo exclusivo y after)

Hacia una regulación alineada con el crecimiento del ecosistema

“El Paraguay Blockchain Summit 2025 busca conectar con la gente y con la realidad: la cripto ya está ocurriendo, más allá de cualquier orden o regulación. Por eso invitamos a miembros del Congreso Nacional, a la Seprelad y a otras autoridades a abrir el debate sobre una regulación acorde que marque el rumbo”, sostuvo Fernando Arriola, director de la Cámara Paraguaya de Fintech.

En ese sentido, el evento llega en un momento clave, en el que nuevos modelos de tokenización, servicios de custodia, stablecoins y medios de pago digitales desafían las estructuras tradicionales del sistema financiero. “Las conferencias magistrales permiten definir posturas claras frente a un nuevo paradigma financiero que requiere marcos regulatorios robustos pero flexibles”, agregó Arriola.

Speakers de alto nivel y mirada regional

El Paraguay Blockchain Summit 2025 contará con la participación de más de 20 speakers de alto nivel, entre ellos:

  • Óscar Orué: director Nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. Es abogado y máster en Administración Pública y especialista en finanzas públicas.
  • Carlos Maslatón: referente histórico del ecosistema financiero y tecnológico en América Latina, con una trayectoria que abarca más de dos décadas en el desarrollo de mercados.
  • Juan Carlos Reyes: asumió la presidencia de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador   en   agosto   de   Impulsó   una   visión transformadora que elevó los estándares globales en la regulación de activos digitales.   
  • Ernesto Elías Aharonian: Fundador de Escuelita Bitcoin, ha dedicado más de tres años a la educación gratuita sobre Bitcoin, privacidad y finanzas, con un enfoque en empoderar comunidades vulnerables en América Latina.
  • Nelson Cardozo: Licenciado en Relaciones Internacionales. Autor de tres libros. Docente y asesor en temas relacionados a bitcoin y otras criptomonedas.
  • Nicole Cobelli: cofundadora y vicepresidenta de X4T SA, la cripto exchange más grande fundada en Paraguay.
  • Arlette Salas: LATAM Growth Lead de Hive, fundadora de H.E.R. DAO Venezuela con más de cinco años de experiencia en cripto, y speaker internet nacional.
  • Ana Ojeda: Fundadora de LegalRocks, Moonwell Contributor y Genesys Growth Manager.
  • Romina Sejas: Trabajadora del espacio cripto en América Latina. Comenzó como Binance’s Ángel en 2019, luego trabajó en Buenbit como Community Builder.
  • Víctor Raúl Benítez: Economista y Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y exejecutivo de empresas multinacionales.
  • Joaquín Morínigo: Fundador de CriptoPy, consultora referente en Paraguay en activos digitales, blockchain y minería de Bitcoin.
  • Pedro Henrique Nascimento Silva: Licenciado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Brasilia (UnB). Actualmente es coordinador en el Departamento de Regulación del Sistema Financiero del Banco Central de Brasil.
  • Crismilda Maricel Espinoza: Abogada, escribana y notaria pública con larga trayectoria en diferentes instituciones del Estado como asesora legal en temas financieros. Es directora general de Supervisión y Regulaciones de la Seprelad.
  • Gabriel Lamas: presidente de Paraguay de Hive Technologies.
  • Hugo Rodríguez: Head of wider Latam policy en DCGG.
  • Rafael Vergara: Forma parte de la Comisión Nacional de Activos Digitales del Salvador.
  • Bruno Vaccotti: Chief of public affairs de Penguin.
  • Drey Dias: Experto en IA, Blockchain y finanzas. blChainalysis (Latam sales executive).
  • Efraín Barraza: Lideró la operación de Athena Bitcoin en Argentina. Desde hace tres años, encabeza la expansión regional de Tether, la stablecoin más adoptada a nivel global.La agenda también contará con la presencia de fundadores de startups, educadores en blockchain, expertos legales, economistas, ingenieros y directivos de empresas que lideran el desarrollo de tecnologías descentralizadas en la región.

Espacio para networking y exposición

En paralelo a las conferencias, el evento contará con un área de exposición donde startups, comunidades cripto, desarrolladores, inversores y marcas líderes presentarán sus productos, soluciones y propuestas. Este espacio busca promover el networking, facilitar alianzas estratégicas y fomentar un entorno colaborativo entre innovación tecnológica y regulación financiera.

Un hito regional para la transformación financiera

El Paraguay Blockchain Summit 2025 se posiciona como una plataforma de referencia para el impulso de políticas públicas, inversiones, educación y transformación digital en Paraguay y la región. Con un enfoque abierto e inclusivo, promueve el desarrollo de un ecosistema más seguro, escalable y sostenible, contribuyendo a la consolidación del país como hub regional en tecnología financiera y blockchain.

Información adicional

Organizan: Cámara Paraguaya de Fintech y CriptoPY.

Sponsors confirmados: X4T, Hive Technologies, Hive Blocks, Exness, Tether, Penguin

Entradas: www.tuti.com.py

Instagram: @paraguay.blockchain.summit

X (Twitter): @PBSpy_

Innovación financiera en foco: Paraguay será sede del Blockchain Summit 2025 con líderes cripto y fintech

Apuntan al fortalecimiento interinstitucional ante riesgos químicos con capacitación del programa Stand

Asunción, Agencia IP.- La segunda etapa de capacitaciones del Programa Stand se inició este martes y se extenderá hasta el viernes 1 de agosto, en la Primera Compañía de Bomberos – Compañía Bomba Asunción. La iniciativa es impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en coordinación con la Secretaría Nacional Antidrogas y la participación de diversas instituciones del Estado.

La jornada inaugural contó con la presencia del viceministro de la Senad, agente especial Esteban Caselli y de autoridades nacionales de organismos clave vinculados a la seguridad y gestión del riesgo químico.

Esta capacitación constituye un paso clave en la preparación operativa y representa una contribución significativa al fortalecimiento técnico del personal, proporcionándole herramientas concretas y conocimientos actualizados para actuar de forma segura, eficaz y coordinada ante incidentes que involucren sustancias peligrosas.

Participan 40 funcionarios públicos de instituciones como la Senad, Ministerio Público, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Ministerio del Ambiente y de Desarrollo Sostenible, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. Este espacio técnico de formación está orientado a fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias con sustancias químicas peligrosas.

Objetivos del taller

La Senad informa que el taller apunta a brindar lineamientos básicos para la identificación y minimización de riesgos en entornos donde los agentes puedan estar expuestos a sustancias químicas peligrosas; aplicar procedimientos seguros de respuesta ante emergencias químicas; conocer los criterios adecuados para la selección y uso del equipo de protección personal (EPP) según el tipo de exposición y escenario operativo.

La metodología interinstitucional del Programa STAND garantiza una respuesta integral, basada en la articulación entre organismos de seguridad, justicia, medio ambiente y atención a emergencias, asegurando así una intervención efectiva en la protección de la vida y del entorno.

Gobierno ya entregó el 92% de los muebles escolares adquiridos por Itaipu

Asunción, Agencia IP.- Llegando al cierre del mes de julio, el Gobierno ya entregó 301.551 mobiliarios escolares nuevos en 1.215 instituciones educativas del país, lo que representa el 92 por ciento del total previsto en esta primera etapa del proyecto.

La distribución de estos conjuntos de mesas y sillas, adquiridos por Itaipu, beneficia directamente a unos 412.670 estudiantes de 78 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera, Guairá y Asunción.

En los últimos días, fueron entregados 7.089 mobiliarios pedagógicos en 43 instituciones de Villarrica, Borja, Itapé e Iturbe, localidades pertenecientes al departamento de Guairá.

Vale remarcar que ya se distribuyeron 183.336 pupitres en las 547 instituciones previstas del departamento Central (19 distritos); mientras que en 86 centros educativos de Asunción se entregaron cerca de 30.000 muebles.

En Alto Paraná fueron beneficiadas 18 instituciones educativas de Itakyry y Juan E. O’Leary, con la entrega de 3.183 mobiliarios.

En Caaguazú, 25 escuelas y colegios de los distritos de R.I. 3 Corrales, Yhú y Tembiaporã recibieron 2.641 muebles; mientras que, en Caazapá, se distribuyeron 2.492 conjuntos de mesas y sillas en 20 instituciones de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.

La lista sigue con Ñeembucú, donde 9 colegios y escuelas de los distritos de Alberdi, Pilar, Villa Franca y Villa Oliva se beneficiaron con 2.317 conjuntos de muebles pedagógicos.

En Itapúa, 15 instituciones educativas públicas de Alto Verá y San Pedro del Paraná recibieron un total de 1.969 mobiliarios.

De la misma manera, en el departamento de San Pedro, fueron provistos 8.354 muebles escolares en 51 centros educativos de los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Yrybucuá y Capiibary.

En Paraguarí se distribuyeron 24.635 muebles en 184 instituciones de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Pirayú, Escobar, Quiindy, Ybycuí, Acahay, Ybytymi, La Colmena, Sapucai, Mbuyapey, Gral. Bernardino Caballero, Caapucú, Tebicuarymi, Quyquyho y María Antonia.

Finalmente, en Cordillera, un total de 36.327 mobiliarios fueron entregados a 217 colegios y escuelas de Caacupé, Arroyos y Esteros, Tobatí, Caraguatay, Eusebio Ayala, Itacurubí de la Cordillera, Mbocayaty del Yhaguy, Piribebuy, Santa Elena, Valenzuela, 1º de Marzo, Altos, Atyrá, Emboscada, Isla Pucú, Nueva Colombia, Juan de Mena, Loma Grande, San Bernardino y San José Obrero, según el reporte de la Itaipu.

Atacante mata a 4 personas y luego se suicida en Nueva York

Nueva York.-Un atacante solitario mató a cuatro personas en Midtown antes de suicidarse en el ataque con armas de fuego más mortífero en la ciudad de Nueva York en 25 años.

El tiroteo ocurrió durante la hora punta del lunes por la noche en un rascacielos de la avenida Park, que alberga las oficinas corporativas de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, poo sus siglas en inglés).

Shane Devon Tamura, de 27 años, perpetró el ataque tras conducir de Las Vegas a Nueva York, según informaron las autoridades.

No se ha anunciado el motivo, pero una fuente informó a CNN que se encontró una nota de suicidio en el bolsillo de Tamura, en la que expresaba su desagrado por la NFL y afirmaba que padecía encefalopatía traumática crónica (ETC), una enfermedad relacionada con un traumatismo craneoencefálico. Tamura fue un jugador de fútbol americano competitivo en su juventud, según las fuentes.

El tiroteo ocurrió durante la hora pico en un rascacielos de 190 metros, ubicado en el 345 de la avenida Park, que incluye oficinas corporativas de la Liga Nacional de Fútbol (NFL) y la firma de inversiones Blackstone.CNN.

La inversión se digitaliza: Paraguay habilita acciones tokenizadas con respaldo legal en blockchain

La Cámara Paraguaya de Blockchain presentó oficialmente el primer proyecto nacional de tokenización de acciones ordinarias no bursátiles en una blockchain soberana. Mario Castro, presidente de la entidad, conversó con Revista PLUS sobre el impacto de esta iniciativa pionera, que apunta a revolucionar el acceso a la inversión, garantizar la transparencia y posicionar a Paraguay como un referente regional en innovación tecnológica aplicada al desarrollo económico.

“Estamos realizando este evento para informar a toda la ciudadanía qué es la tokenización, cuál es el primer paso para iniciarla y qué se viene con la blockchain”, explicó Castro, al presentar el proyecto pionero que utiliza una blockchain soberana como base tecnológica.

Blockchain: tecnología de confianza

Castro define a la blockchain como una tecnología de registro distribuido: “Es como tener varios servidores donde se publica una información de forma simultánea e inalterable. Ni siquiera el creador puede modificarla luego”. Esta característica, subraya, otorga una capa adicional de seguridad, lo que resulta clave para aplicaciones en finanzas, gobierno y gestión de datos.

El presidente de la Cámara aclara una confusión habitual: “Aunque las criptomonedas hicieron famosa a la blockchain, la tecnología va mucho más allá. La blockchain no depende de las criptos; es al revés”.

Una cámara en expansión

La Cámara Paraguaya de Blockchain fue creada hace un año y medio, aunque sus impulsores trabajan en el ecosistema desde hace cuatro años. Cuenta con 27 socios fundadores y, según anunció Castro, a partir del 19 de agosto abrirá sus puertas a nuevos miembros del ecosistema.

“Donamos toda la tecnología que desarrollamos a la Cámara, para que sea un bien común”, remarcó. La organización apunta a construir una estructura horizontal, donde los socios desarrollen verticales de negocio en distintos sectores.

Primer caso de tokenización: Paradata SA

La inversión se digitaliza: Paraguay habilita acciones tokenizadas con respaldo legal en blockchainMario Castro, presidente de la Cámara Paraguaya de Blockchain.

El proyecto presentado marca un hito para Paraguay. Se trata de la tokenización de acciones ordinarias no bursátiles de la empresa Paradata SA, sobre una infraestructura de blockchain soberana.

El ecosistema incluye seis unidades de negocio interconectadas: un hotel corporativo, oficinas corporativas, un centro de convenciones de clase mundial, un data center TIER III, una universidad de innovación y tecnología, y un centro de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Ventajas de la tokenización

Castro destacó los principales beneficios del modelo:

  • Democratización de la inversión: acceso a pequeños y medianos inversores
  • Liquidez controlada: mayor agilidad de negociación con cumplimiento regulatorio
  • Reducción de costos: menos burocracia y mayor eficiencia operativa
  • Transparencia y seguridad: inmutabilidad de los registros y soberanía tecnológica
  • Acceso a capital global: con garantías locales de seguridad jurídica
  • Adaptabilidad regulatoria: cumplimiento con la Ley 6822/21
  • Conexión con el ciudadano común y el sector público

“El ciudadano común no necesita entender la blockchain para beneficiarse. Es como usar un teléfono: simplemente se utiliza”, ilustró Castro. La Cámara ya trabaja en iniciativas para tokenizar servicios educativos, bonos de carbono y banca electrónica, incluyendo el desarrollo de una stablecoin respaldada por el guaraní: la StrabiCoin.

Consultado sobre la relación con el sector público, indicó: “Ya planteamos al Estado el uso de esta tecnología para mejorar la transparencia. Incluso el dato creado no puede modificarse sin dejar rastro”. Según adelantó, ya han mantenido reuniones con autoridades del Banco Central del Paraguay, en el marco de un proceso de “evangelización” sobre la tecnología.

Tecnología nacional: Legaledger

El proyecto se basa en la infraestructura de Legaledger, la primera blockchain soberana del país, sin comisiones por transacción (sin fee o gas) y con seguridad jurídica plena. Este entorno, construido de forma progresiva por actores locales, busca garantizar soberanía tecnológica y cumplimiento normativo.

Una oportunidad para liderar

La tokenización de activos representa una ventana de oportunidad para que Paraguay se posicione a la vanguardia de la economía digital en la región. El modelo presentado, pionero en su tipo, sienta las bases para un ecosistema más transparente, accesible, eficiente y seguro.

“Estamos apenas comenzando. Esto es solo la punta del iceberg”, concluyó Mario Castro.

Comunidad universitaria participa de otra edición de la Semana de la Ciencia 2025

Asunción, Agencia IP.- La decimosegunda edición de la Semana de la Ciencia 2025 (SeCien), vuelve a recibir en este mes de julio a estudiantes del nivel medio, quienes podrán realizar el recorrido en un ambiente participativo, interactivo y lúdico, con enfoque interdisciplinario, a partir de este martes 29 al 31 de julio, en el horario de 7:30 a 17:00 horas, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA).  El evento es totalmente gratuito.

Los interesados en más información pueden enviar sus consultas al correo cextension@facen.una.py

La Semana de la Ciencia, que fue fue declarada de interés institucional, cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Programa Prociencia, con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

La Secien es una actividad científica impulsada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción y llevada a cabo sistemáticamente desde el año 2013.

En ella, tanto docentes como estudiantes de las diversas instituciones educativas del país encontrarán un espacio ideal para conocer el trabajo de investigación científica; podrán interiorizarse de las diversas ofertas académicas que ofrecen mediante la realización de actividades científicas, juegos didácticos y experiencias interactivas pensadas y puestas en marcha por investigadores, docentes y estudiantes.

La participación en este evento enriquecerá a los docentes mediante el intercambio con sus pares y con los miembros de la comunidad universitaria. Al mismo tiempo, despertará en sus alumnos el interés por el estudio de las Ciencias y la Matemática.

La SeCien es un evento que desde su primera edición recibe a miles de estudiantes, destacándose en el año 2024 al recibir a 6.000 estudiantes que participan de un amplio recorrido por las instalaciones de la Facen, conociendo así todas las carreras ofertadas por la institución, así como los laboratorios, además de participar de interesantes experimentos, interactuando con las ciencias y viendo que las mismas no son para nada aburridas.