La Cámara Paraguaya de Blockchain presentó oficialmente el primer proyecto nacional de tokenización de acciones ordinarias no bursátiles en una blockchain soberana. Mario Castro, presidente de la entidad, conversó con Revista PLUS sobre el impacto de esta iniciativa pionera, que apunta a revolucionar el acceso a la inversión, garantizar la transparencia y posicionar a Paraguay como un referente regional en innovación tecnológica aplicada al desarrollo económico.
“Estamos realizando este evento para informar a toda la ciudadanía qué es la tokenización, cuál es el primer paso para iniciarla y qué se viene con la blockchain”, explicó Castro, al presentar el proyecto pionero que utiliza una blockchain soberana como base tecnológica.
Blockchain: tecnología de confianza
Castro define a la blockchain como una tecnología de registro distribuido: “Es como tener varios servidores donde se publica una información de forma simultánea e inalterable. Ni siquiera el creador puede modificarla luego”. Esta característica, subraya, otorga una capa adicional de seguridad, lo que resulta clave para aplicaciones en finanzas, gobierno y gestión de datos.
El presidente de la Cámara aclara una confusión habitual: “Aunque las criptomonedas hicieron famosa a la blockchain, la tecnología va mucho más allá. La blockchain no depende de las criptos; es al revés”.
Una cámara en expansión
La Cámara Paraguaya de Blockchain fue creada hace un año y medio, aunque sus impulsores trabajan en el ecosistema desde hace cuatro años. Cuenta con 27 socios fundadores y, según anunció Castro, a partir del 19 de agosto abrirá sus puertas a nuevos miembros del ecosistema.
“Donamos toda la tecnología que desarrollamos a la Cámara, para que sea un bien común”, remarcó. La organización apunta a construir una estructura horizontal, donde los socios desarrollen verticales de negocio en distintos sectores.
Primer caso de tokenización: Paradata SA
Mario Castro, presidente de la Cámara Paraguaya de Blockchain.
El proyecto presentado marca un hito para Paraguay. Se trata de la tokenización de acciones ordinarias no bursátiles de la empresa Paradata SA, sobre una infraestructura de blockchain soberana.
El ecosistema incluye seis unidades de negocio interconectadas: un hotel corporativo, oficinas corporativas, un centro de convenciones de clase mundial, un data center TIER III, una universidad de innovación y tecnología, y un centro de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Ventajas de la tokenización
Castro destacó los principales beneficios del modelo:
- Democratización de la inversión: acceso a pequeños y medianos inversores
- Liquidez controlada: mayor agilidad de negociación con cumplimiento regulatorio
- Reducción de costos: menos burocracia y mayor eficiencia operativa
- Transparencia y seguridad: inmutabilidad de los registros y soberanía tecnológica
- Acceso a capital global: con garantías locales de seguridad jurídica
- Adaptabilidad regulatoria: cumplimiento con la Ley 6822/21
- Conexión con el ciudadano común y el sector público
“El ciudadano común no necesita entender la blockchain para beneficiarse. Es como usar un teléfono: simplemente se utiliza”, ilustró Castro. La Cámara ya trabaja en iniciativas para tokenizar servicios educativos, bonos de carbono y banca electrónica, incluyendo el desarrollo de una stablecoin respaldada por el guaraní: la StrabiCoin.
Consultado sobre la relación con el sector público, indicó: “Ya planteamos al Estado el uso de esta tecnología para mejorar la transparencia. Incluso el dato creado no puede modificarse sin dejar rastro”. Según adelantó, ya han mantenido reuniones con autoridades del Banco Central del Paraguay, en el marco de un proceso de “evangelización” sobre la tecnología.
Tecnología nacional: Legaledger
El proyecto se basa en la infraestructura de Legaledger, la primera blockchain soberana del país, sin comisiones por transacción (sin fee o gas) y con seguridad jurídica plena. Este entorno, construido de forma progresiva por actores locales, busca garantizar soberanía tecnológica y cumplimiento normativo.
Una oportunidad para liderar
La tokenización de activos representa una ventana de oportunidad para que Paraguay se posicione a la vanguardia de la economía digital en la región. El modelo presentado, pionero en su tipo, sienta las bases para un ecosistema más transparente, accesible, eficiente y seguro.
“Estamos apenas comenzando. Esto es solo la punta del iceberg”, concluyó Mario Castro.