Se prevé una jornada cálida y lluvias dispersas para este sábado

Asunción, Agencia IP.- Para este sábado se pronostica un día cálido, cielo mayormente nublado, vientos variables, así como lluvias dispersas, que luego irían mejorando.

El amanecer de hoy se presenta fresco, nublado e inestable, sin embargo, en las próximas horas se tornara cálido con vientos variables y lluvias dispersas, que luego irían mejorando. La máxima sería de 29 grados.

Para mañana domingo, la Dirección de Meteorología anuncia cálido a caluroso, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos variables. La mínima prevista es de 21 grados y la máxima 34 grados.

En tanto que para el lunes, se prevé um ambiente cálido a caluroso, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos variables. Las temperaturas estarían en el orden de los 22 y 35 grados.

La entrada Se prevé una jornada cálida y lluvias dispersas para este sábado se publicó primero en .::Agencia IP::..

Gobierno busca reducir brechas en educación con Hambre Cero y equipamientos de calidad

Asunción, Agencia IP.- El presidente Santiago Peña señaló que su Gobierno busca reducir las brechas en la educación ofreciendo a familias de escasos recursos acceder a una alimentación y mobiliarios en las instituciones educativas de calidad.

«Con Hambre Cero quisimos que los niños de las familias más humildes tengan las mismas oportunidades en cuanto a alimentación escolar (…) Lo mismo con los pupitres, ¿por qué los que van a un colegio privado tienen que tener pupitres ergonómicos, cómodos, que le ayudan con la postura y los de escuelas públicas no?», dijo el presidente este viernes al finalizar su jornada de Gobierno en Paraguarí.

«Pedimos lo mejor lo más rápido posible y en pocas semanas más los niños van a recibir los mejores pupitres», afirmó.

Durante la jornada del mandatario, fueron entregados equipos informáticos para 150 instituciones educativas con una inversión de G. 900 por parte de la Conatel a partir de un acuerdo con el MEC. El Ministerio de Educación, por su parte, hizo entrega de más de G. 7.955 millones para obras de infraestructura en 58 escuelas del departamento dentro del proyecto TAPE, financiado con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Pupitres

«Se ha dado un gran debate sobre todo esto, sobre la industria nacional y la importación (de pupitres); yo quiero decirle que acá la prioridad son los niños y en muy pocas semanas más los niños van a empezar a recibir los mejores, los mejores pupitres del Paraguay, lo que tienen, inclusive mejor que lo que tienen los colegios privados», dijo el presidente Peña.

Ayer jueves el Ministerio de Educación anunció que adquirirá 100.000 muebles, entre pupitres, mesas y sillas, que se suman a los 330.000 ya adquiridos y que deberán ser entregados entre fines de marzo e inicios de abril.

La entrada Gobierno busca reducir brechas en educación con Hambre Cero y equipamientos de calidad se publicó primero en .::Agencia IP::..

Paraguay se une a la celebración global del Mes de las Empresas B

Paraguay se suma a la celebración global del Mes de las Empresas B, una campaña anual que reúne a más de 10.000 Empresas B Certificadas en más de 100 países y 160 industrias.

Este movimiento global destaca a las empresas que combinan éxito económico con impacto social y ambiental, redefiniendo el propósito de los negocios en la sociedad.

Este año, el Mes de las Empresas B llega con un mensaje claro: la «Generación B» está conformada por líderes que están transformando el sistema económico, demostrando que es posible generar rentabilidad mientras se cuida el planeta y se fortalece el tejido social. Desde pequeños startups hasta grandes corporaciones, las Empresas B están marcando el camino hacia una nueva economía más inclusiva, equitativa y regenerativa.

Un mes para inspirar y movilizar

Durante marzo, las Empresas B en Paraguay desarrollarán diversas actividades para visibilizar el impacto positivo de sus modelos de negocio. Una de las principales acciones será la instalación de las “Góndolas B” en las tres sucursales de Casa Rica (España, Los Laureles y Molas López) hasta el 21 de marzo. En estas góndolas, los consumidores podrán encontrar productos de más de 18 Empresas B Certificadas en Paraguay, que destacan por su impacto positivo en las personas y el planeta.

«Desde Sistema B Paraguay invitamos a toda la ciudadanía a descubrir los productos y servicios de las Empresas B Certificadas. Es una oportunidad para apoyar a empresas que están generando beneficios reales para la sociedad y el medioambiente», destacó Martha Cabello, directora ejecutiva de Sistema B Paraguay.

Las Empresas B en Paraguay: una comunidad en crecimiento

Paraguay se une a la celebración global del Mes de las Empresas B

La presencia de Empresas B Certificadas en Paraguay continúa expandiéndose, consolidando una comunidad de empresas comprometidas con los más altos estándares de transparencia y gestión responsable. Actualmente, en Paraguay hay más de 35 Empresas B Certificadas en sectores que van desde la alimentación y la tecnología hasta la moda y la energía. Entre ellas se destacan: Cervepar, CDS, Fortaleza, Interasistencia, Sueñolar, Mafado, Forestal Sylvis, Copipunto, Arké, Bioterre, Broterra, Envaco, Kim’s Towel, Koga, Mboja’o, Nutrihuevos, y Redciclaje, Artemera entre otras.

Más que una certificación, ser una Empresa B implica un compromiso con un modelo de negocio que genera un triple impacto positivo: económico, social y ambiental. Las Empresas B son auditadas periódicamente para garantizar el cumplimiento de estos estándares, lo que refleja su compromiso con la mejora continua y la innovación.

Un movimiento en expansión a nivel global

El impacto de las Empresas B en América Latina es significativo: Más del 88% de las Empresas B en la región tienen un modelo de negocio de impacto y han logrado compensar más de 11 millones de toneladas de CO2 y ahorrar más de 1.4 mil millones de litros de agua. Además, el 63% de las Empresas B mejora su impacto con cada ciclo de recertificación.

B Lab, la organización que otorga la certificación está preparando una nueva generación de estándares para elevar aún más el nivel de compromiso de las empresas con la sostenibilidad y la responsabilidad. «La pregunta ya no es por qué las empresas deben actuar con propósito, sino cómo lo están haciendo. La nueva economía ya está en marcha, y las Empresas B están liderando este cambio», afirmó Cabello.

Acerca del Mes de las Empresas B

El Mes de las Empresas B es una campaña global impulsada por B Lab y Sistema B con el auspicio de Cervepar, CCI y Sueñolar, que cada marzo une a miles de empresas para mostrar cómo los negocios pueden ser una fuerza para el bien. La campaña posiciona a las Empresas B como una comunidad de mejora continua, destacando su compromiso con la transparencia, el impacto y la rendición de cuentas.

Acerca de B Lab y Sistema B

B Lab y Sistema B trabajan para transformar la economía global, desarrollando estándares y herramientas para que las empresas integren el impacto en su modelo de negocio. La Certificación de Empresa B impulsa a las compañías a asumir compromisos concretos con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial.

 

Paraguay apuesta al deporte: niños y jóvenes pueden entrenar gratis en la SND

Asunción, Agencia IP.- Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años.

Este programa, que abarca tanto la formación física como la educativa, tiene como objetivo proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.

Durante su participación en el programa Tribuna en Paraguay TV, especialistas en educación física y deporte de la SND compartieron detalles clave sobre este programa y sus beneficios. Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, destacó el enfoque inclusivo del proyecto, mencionando la importancia de fomentar la participación de personas con discapacidad física e intelectual en actividades deportivas.

«Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales», expresó Gill Morlis.

El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, pero también se amplió para incluir actividades menos convencionales que promueven la creatividad y el pensamiento estratégico, como el ajedrez, el badminton, el tenis de mesa, y la esgrima.

Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. «Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal», explicó Albariño.

El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, badminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.

Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.

Paraguay apuesta al deporte: niños y jóvenes pueden entrenar gratis en la SNDImagen referencial. Foto: Secretaría Nacional de Deportes (SND).

Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. «Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad», destacó Albariño.

Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.

Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.

El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. «Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable», concluyó Albariño.

Con el respaldo del gobierno, a través de la SND, este programa reafirma su compromiso con el acceso universal al deporte y la inclusión, fortaleciendo el bienestar de los niños y jóvenes paraguayos y construyendo una sociedad más saludable y equitativa para las futuras generaciones.

La entrada Paraguay apuesta al deporte: niños y jóvenes pueden entrenar gratis en la SND se publicó primero en .::Agencia IP::..

Paraguay necesita construir 268 barcazas al año para sostener su comercio exterior

El sector metalúrgico paraguayo se encuentra en una posición estratégica para impulsar el desarrollo industrial del país, especialmente en la producción de embarcaciones para el comercio fluvial.

La hidrovía Paraguay-Paraná es el principal canal de comercio para Paraguay, permitiendo la movilización de más del 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones. Sin embargo, la industria naval local enfrenta dos grandes desafíos que limitan su crecimiento y competitividad.

Por un lado, la falta de financiamiento accesible y de largo plazo. Por otro, el bajo nivel de las aguas que se presenta de forma cíclica y complica la navegabilidad de las barcazas.

Este documento, elaborado en conjunto con la Cámara Paraguaya de la Industria Naval (Cinaval), analiza la situación actual del comercio fluvial, la demanda proyectada de embarcaciones y la capacidad de producción del sector metalúrgico paraguayo. Se presentan estimaciones sobre el impacto económico de fortalecer la industria naval y se destacan ejemplos de políticas exitosas en la región.

Finalmente, se proponen estrategias para la implementación de un esquema de financiamiento que permita dinamizar el sector y posicionar a Paraguay como un líder regional en la producción de embarcaciones.

El comercio exterior: la fuente de la industria naval

El comercio exterior es un pilar fundamental de nuestra economía. Paraguay ha experimentado un crecimiento constante en su comercio internacional durante las últimas décadas. Sin embargo, este dinamismo depende en gran medida de la navegabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde transitan más del 90% de nuestras exportaciones y el 85% de nuestras importaciones.

Paraguay también se destaca como el país más abierto comercialmente en la región. Nuestro grado de apertura supera incluso al promedio latinoamericano, un indicador del peso que tienen el comercio y la logística fluvial en nuestra economía. Sin embargo, esta apertura nos obliga a ser más competitivos en sectores clave como el naval.

Proyección de la demanda de carga fluvial a 2041

Para sostener y ampliar este dinamismo comercial, es imprescindible fortalecer sectores clave como la industria naval. El comercio exterior de Paraguay no solo requiere volúmenes crecientes de transporte fluvial, sino que depende de la capacidad del país para garantizar un sistema logístico eficiente, competitivo y sostenible. De acuerdo a estimaciones realizadas, al año 2041 la carga fluvial transportada, solo por el río Paraguay (tramo Rio Apa – Asunción), alcanzará las 21.720.306 toneladas, considerando las inversiones de las industria cementera y procesadora de planta de celulosa ubicadas estratégicamente en zonas aledañas a ese tramo. Sin embargo, si se consideran todos los tramos, la carga fluvial para el año 2041 podría llegar a aproximadamente 41.370.000 toneladas.

Proyección anual de demanda de barcazas

Actualmente, el sector posee una capacidad ociosa mayor al 50%. Esto se traduce en que puede producir aproximadamente 40 barcazas al año.

La gran problemática que enfrenta la industria naval paraguaya es la falta de financiamiento accesible para poder explotar toda SU capacidad instalada, la cual alcanzaría 150 barcazas al año aproximadamente.

Sin embargo, considerando todos los tramos fluviales, la carga fluvial transportada podría llegar 41.370.000 toneladas en el año 2041, lo que requeriría un adicional de 2.425 barcazas al stock actual de 2.500. Además, se considera el porcentaje que se debe reemplazar actualmente, y la vida útil de cada barcaza. Esto quiere decir que, en promedio, la demanda seria de 268 barcazas al año.

Suponiendo esta demanda extra de 268 barcazas por año, la capacidad utilizada del sector en la actualidad apenas podría cubrir el 15% de toda la demanda generada. Sin embargo, la capacidad instalada del sector permitiría satisfacer gran parte de la demanda, llegando a 150 o superando incluso las 170 barcazas necesarias en el corto plazo. De todas maneras, para cubrir la demanda potencial de barcazas es necesario ampliar la capacidad instalada con Inversiones productivas.

Para leer el informe completo puedes ir al siguiente enlace

Unión de Empresas Agropecuarias mueve el campo desde este 18 de marzo con la feria Innovar

Todo está listo para el comienzo de la feria Innovar organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA). Del 18 al 21 de marzo, más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales expondrán las últimas novedades en tecnología de insumos agropecuarios, servicios, implementos y maquinarias para el campo, con un enfoque en la agricultura digital. El acto de apertura será el martes 18, a las 8:00, en Yguazú, Alto Paraná, en el km 282 de la ruta PY02.

La séptima edición de la feria Innovar llega este año con su ya tradicional lema «Movemos el campo» para ofrecer a lo largo de 14 cuadras una vidriera de innovación y tecnología dirigida al sector agropecuario. El martes 18 de marzo, a las 8:00, en el pórtico principal de acceso se realizará el acto de apertura con las palabras de Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), y el intendente de Yguazú, Mauro Kawano. La inauguración oficial, que incluirá el corte de cinta por directivos de la UEA, tendrá lugar al día siguiente, a las 9:00 con la presencia de autoridades nacionales.

«Nuestro desafío, como UEA a través de Innovar, es poder llegar a todos los productores agropecuarios de Paraguay. Este es el espacio donde se muestran las tendencias, hacia dónde vamos, cuáles son los nuevos cultivos, los nuevos tratamientos y sistemas de producción. El campo está en constante evolución con avances en técnicas, variedades, producción y maquinaria, similares a la rápida actualización de los modelos de celulares», destacó Llano, invitando a productores y familias a participar en la feria.

Innovar propone este año una experiencia inmersiva en la agricultura moderna. Los ejes temáticos de esta edición, que incluyen cultivos demostrativos, dinámica de maquinarias, integración tecnológica, test drive de vehículos, y producción animal, permitirán explorar de primera mano las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas al ciclo agrícola completo. Estaciones interactivas mostrarán cómo se implementan las tecnologías más avanzadas, desde la preparación del suelo hasta la cosecha.

Test drives, producción animal y conferencias

Durante toda la feria, de 8:00 a 17:00, la pista de test drive ofrecerá una muestra de la tecnología más avanzada para el sector agropecuario. Los productores tendrán la oportunidad de probar vehículos especialmente diseñados para el campo.

La Expo Ovina Innovar 2025 se presenta como la gran novedad en el sector de Producción Animal el miércoles 19 de marzo, de 8:00 a 17:00. Será ranqueable e incluirá la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya.

La feria también ofrece, a lo largo de los cuatro días, más de 50 conferencias y espacios especializados donde expertos en cultivos, producción y comercialización de carne vacuna, sostenibilidad, desarrollo forestal y finanzas compartirán con los asistentes conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas y las últimas tecnologías aplicadas al campo.

Innovar Mujer

El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 12:00, Innovar Mujer, un evento tradicional de la feria, dará voz a destacadas mujeres del sector. «Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar» será el panel dedicado a la segunda generación de mujeres del agro, con Delia Núñez Perito y Micaela Bronstrup. En el panel sobre emprendedurismo, «Mujeres que emprenden y potencian el campo», participarán Sonia Petersen, Danieli Meurer y Jáqueline Farias Sosa.

La edición de este año de Innovar Mujer trae como novedad la conferencia de Camila Telles, una de las más influyentes figuras del agronegocio brasileño. A las 11:00, presentará la conferencia «Emprendedurismo: la creatividad que necesita la agricultura», en la cual explorará el papel de la creatividad en la construcción de negocios rurales sostenibles. También reflexionará sobre cómo el entorno influye en nuestra capacidad de innovar y cómo los productores pueden desarrollar nuevas oportunidades dentro de sus propiedades.

Innovar Social para Yguazú y Minga Guazú

Cada año, la recaudación de la venta de entradas se destina a acciones de impacto. Este 2025, con el pago de G. 15 000 de entrada, los asistentes a la feria contribuirán con las escuelas agrícolas y agromecánicas de todo el país, en el marco del proyecto Innovar Social. Las entradas se pueden comprar de manera anticipada en www.innovar.com.py, en la app o durante el evento, en boletería.

Sobre la UEA y su feria

La UEA es responsable y organizadora de la feria agropecuaria Innovar, que se desarrolla cada año. El propósito de esta asociación civil sin fines de lucro es fortalecer el crecimiento del sector agropecuario mediante un espacio estratégico que promueva el uso de tecnología avanzada y fomente el intercambio de conocimientos entre especialistas y productores.

Innovar es posible gracias al apoyo de empresas que invierten en mejorar los servicios para el agro. Los sponsors de la edición 2025 son Banco Itaú, Ford (Tape Ruvicha) y Tigo Business. Entre los auspiciantes figuran Agrotec S.A., Bunge, Biotrop, Bayer, Dekalpar, Glymax, Lar Paraguay, Fuelpar, H. Petersen y Shell Lubricantes.

Los interesados en obtener más información sobre las conferencias pueden consultar la web y redes sociales de Innovar. La feria dispone, además, de la aplicación móvil Innovar Feria Agropecuaria, disponible en las plataformas iOS y Android.

La edición 2025 cuenta con un asistente virtual, mediante IA. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento. Las consultas podrán realizarse en todos los idiomas.

 

Unión de Empresas Agropecuarias mueve el campo desde este 18 de marzo con la feria Innovar

BCP reduce el porcentaje máximo de las comisiones de intermediación de tarjetas de crédito y débito

El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió ajustar los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito.

El BCP realiza estos ajustes en ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 10 de la Ley N° 5.476/15, que regula la transparencia y la defensa del usuario en el uso de tarjetas de crédito y débito.

La decisión se fundamenta en el análisis técnico que realizó la Sub Gerencia General de Operaciones Financieras y la Superintendencia de Bancos del porcentaje máximo de las comisiones percibidas por las Operadoras y los Emisores sobre el total del valor cobrado a los comercios adheridos en concepto de prestación de servicios de intermediación de pago, realizados a través de tarjetas de crédito y débito.

La resolución está dirigida a los emisores y las operadoras que prestan servicios de intermediación en pagos electrónicos con tarjetas de crédito y débito; entendiéndose como operadoras a todas las entidades que presten servicios de intermediación en pagos electrónicos con tarjetas de crédito y/o débito, así como a aquellas que participen en cualquier etapa del proceso de intermediación de dichos pagos, sin distinción de los medios utilizados ni de las funciones que desempeñen dentro de dicho proceso.

Los nuevos porcentajes máximos de comisiones de intermediación serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario para su implementación, conforme al siguiente detalle:

BCP reduce el porcentaje máximo de las comisiones de intermediación de tarjetas de crédito y débito

Impacto en el comercio y la economía

El interés primordial del BCP es arbitrar los mecanismos idóneos para incentivar la utilización eficiente de las tarjetas de crédito y débito, ya que las mismas constituyen medios de pago que sustituyen al dinero en efectivo, siempre velando por un adecuado marco de protección al consumidor financiero, a través de la adecuación de las normativas relacionadas a la emisión, operativa y administración de tarjetas de crédito y débito, de manera a adaptarlas a los términos establecidos en la legislación que rige la materia, así como a los principios de transparencia informativa.

La reducción del porcentaje máximo de estas comisiones traerá efectos positivos en distintos niveles:

  • Fomento del uso de medios electrónicos de pago, reduciendo el uso del dinero físico en el mercado y promoviendo los pagos electrónicos.
  • Impulso a la inclusión financiera, al facilitar el acceso a servicios bancarios a los comercios y más sectores de la población en general.
  • Mayor competitividad y formalización, impulsando la diversificación de opciones de pago y fomentando el uso de pagos electrónicos gracias a la reducción de comisiones. Esto contribuye a la transparencia en las transacciones comerciales y a la formalización del sector.

El BCP continuará trabajando en la implementación de políticas que fortalezcan la estabilidad del sistema financiero, promuevan la modernización de los medios de pago en el país y generen condiciones favorables para el comercio, el desarrollo económico e inclusión financiera.

Inversión por más de Gs. 3.000 millones fortalece la capacidad productiva en Paraguarí

Asunción, Agencia IP.- En la jornada de gobierno de este viernes en Paraguarí, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la entrega de tractores, camiones e insumos productivos por valor de 3.099 millones de guaraníes para el apoyo a productores del departamento.

Entre los beneficiarios están los 180 socios de la organización de Cañeros Orgánicos Asociados de Tebicuarymi, 20 socios del Comité de Productores Renacer de Paraguarí, 20 socios del Comité de Agricultgores Ñepytyvo, 70 socios de la Asociación de Pozo Artesiano para producción agrícola de Quiindy y el Comité de Agricultores de Barrero Azul de La Colmena.

Entre los aporte entregados figuran tractores e implementos agrícolas, camiones de carga de 2,5 y 5,5 toneladas, rollos de media sombra, abonos orgánicos, cal agrícola, entre otros.

En la jornada también el Ministerio de Desarrollo Social realizó la entrega de 1.683 tarjetas de cobro para familias beneficiarias del progrma Tekopora Mbarete del departamento de Paraguarí, 22 becas completas para que jóvenes del departamento puedan cursar carreras técnicas, así comom materiales traumatológicos y sillas de rueda por parte de la Diben y la Senadis.

El Crédito Agrícola de Habilitación también entregó créditos por un monto de 370 millones de guaraníes para productores del departamento.

La jornada de gobierno también permitió la firma de convenio entre instituciones del Gobierno central y la gobernación y municipios locales.

En ese sentido se firmó un convenio entre gobernación de Paraguarí, el Ministerio de Educación y Ciencias y la Administración Nacional de Electricidad, para asegurar el suministro de energía electrica para refrigeración de las instituciones en el marco del programa Hambre Cero.

Otro convenio entre la gobernación local y la Secretaría Nacional de Turismo contempla la cooperación en asistencia técnica en materia de turismo, así como el diseño de proyectos en acciones específicos, mientras que la Secretaría de Cultura firmó un convenio para puesta en valor del templo San Buenaventura de la ciudad de Yaguarón.

La entrada Inversión por más de Gs. 3.000 millones fortalece la capacidad productiva en Paraguarí se publicó primero en .::Agencia IP::..

Hambre Cero: Ministerio de Trabajo desplegó operativos de verificación laboral en Central

Asunción, Agencia IP.- El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) inició este viernes una serie de operativos de verificación laboral en instituciones educativas del departamento Central, en el marco de Hambre Cero. El objetivo es garantizar que los empleos que ofrece este emblemático programa de Gobierno sean formales y de calidad.

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, encabezó el operativo, acompañada por el viceministro de Trabajo, César Segovia, y directores de la institución. En esta primera etapa, las verificaciones se realizaron en centros educativos de las ciudades de Villa Elisa, Itá e Ypacaraí, donde el programa se implementa bajo la modalidad de “cocinando en las escuelas”.

“Nuestro principal objetivo es que todos los trabajadores y trabajadoras estén en regla y que se respeten sus derechos. Si nuestras cocineras están bien, si reciben su salario como corresponde, entonces los niños también estarán bien. Proteger sus derechos es esencial para que este programa cumpla su misión: llevar alimentación a quienes más lo necesitan, con el esfuerzo de trabajadores protegidos y formales”, expresó la ministra Recalde durante el recorrido.

El operativo consistió en entrevistas al personal presente en las instituciones verificadas, con el objetivo de recabar información sobre sus condiciones laborales, tales como tipo de contrato, jornada laboral, salario percibido y, especialmente, el cumplimiento del seguro social obligatorio.

Hambre Cero: Ministerio de Trabajo desplegó operativos de verificación laboral en CentralAsimismo, se entregaron materiales informativos sobre los derechos laborales en el marco del Programa Hambre Cero, informó el Mtess.

Durante la primera jornada, se relevó la situación laboral de casi 100 trabajadoras, entre cocineras, auxiliares de cocina y personal de limpieza que trabajan en los diferentes centros educativos en la elaboración y provisión de alimentos para los estudiantes.

Al finalizar el recorrido, se colocó la identificación de “Institución Educativa Verificada” para dejar constancia del procedimiento relacionado con el aspecto laboral.

Hambre Cero emplea directa e indirectamente a miles de paraguayos, con un impacto positivo en la economía nacional y un beneficio especial para las mujeres.

Las verificaciones del Ministerio de Trabajo, que se desplegarán a nivel nacional, se articulan con otras instituciones del Estado y con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), para lograr que el programa cumpla con su propósito de llevar alimentos a niños y generar oportunidades laborales de calidad.

La entrada Hambre Cero: Ministerio de Trabajo desplegó operativos de verificación laboral en Central se publicó primero en .::Agencia IP::..

Al rojo vivo: dólar repunta con fuerza y se acerca a los G. 8.000

El billete verde no da tregua y sube con ímpetu en el mercado de divisas.

BCP tuvo que intervenir dos veces en las operaciones del viernes para evitar que el dólar supere la barrera psicológica de los 8.000 guaraníes.  

Asunción (Paraguay).- La tendencia alcista de la moneda estadounidense avanza resuelta hacia su mayor valor en toda la historia (G. 8.000) en un mercado cambiario al rojo vivo.

El precio del dólar en Paraguay cerró al alza este viernes (14) en G. 7.978 en el mercado mayorista de divisas, según el precio de referencia del BCP.

La banca matriz seguirá interviniendo con mayor agresividad si la depreciación del guaraní se acelera, amenazando la estabilidad macroeconómica.

Su acción será importante para contener volatilidad y preservar la competitividad exportadora, pero debe ser calibrada para evitar distorsiones.

El tipo de cambio concluyó la primera quincena de marzo presionando hacia el rango superior de fluctuación, impulsado principalmente por la liquidez temporal en el mercado, resultado del pago del sector público a sus proveedores tras la reciente emisión bonos soberanos realizada por Paraguay en febrero pasado en Nueva York. Esta inyección de liquidez en las empresas se traduce automáticamente en una mayor demanda de dólares en el mercado.

Según un reporte de Atlas Casa de Bolsa, se da por descontada la presencia del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado cambiario para tratar de controlar al dólar por debajo de los 8.000 guaraníes.

El BCP enfrenta una dura batalla para frenar al dólar. Un billete verde por encima de 8.000 guaraníes golpeará a los productos importados, personas con deuda en dólares y también repercutirá en un alza de precios que incentivará la inflación.

NOTICIAS RELACIONADAS: