Asunción, Agencia IP.- La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas realizó la presentación del «Portal al futuro» de las compras públicas, que integrará varios módulos a fin de avanzar hacia procesos de adquisión más eficientes y transparentes por parte de las instituciones del Estado.
El director nacional de Contrataciones Públicas, Pablo Seitz, explicó que el «Portal al futuro» no es simplemente una nueva página web ni un cambio estético, sino un viaje al futuro de las compras públicas, que se sustenta en los progresos que se han venido concretando en las últimas décadas, así como en la nueva legislación que será reglamentada próximamente.
Destacó que Paraguay es actualmente el segundo mejor país del mundo en provisión de información en compras públicas y es presentado como un ejemplo positivo en los foros internacionales, pero que hoy tiene como desafío aplicar la eficiencia en la compra pública.
«La eficiencia debe ser nuestro foco de atención y con el ‘Portal al futuro’ presentamos un camino que empezamos a recorrer hoy; a través de este portal se verán reflejados pasos muy importantes», adelantó.
En ese sentido anunció que en breve se tendrá un nuevo módulo de ofertas electrónicas, que permitirá «llevar a otro nivel la calidad de información y la dinámica de presentación de ofertas».
Así también se tendrá un nuevo portal de proveedores, de manera a recabar la mayor cantidad de datos útiles posibles de cada uno de los potenciales oferentes del Estado, ahorrando tiempo, energía y esfuerzos administrativos.
Con el cúmulo de datos nuevos sobre los proveedores, se podrá saber realmente qué es direccionado y qué no es direccionado en una compra pública, afirmó Seitz.
Así también se podrá saber quiénes son los destinatarios de las utilidades de las empresas proveedoreas del Estado, además de cruzar información para saber cuántas empresas están vinculadas entre sí y si eso es legal o ilegal, indicó.
Otro módulo que será muy relevante en el nuevo sistema será la planificación de las compras públicas ya que este elemento determinará la eficiencia en el gasto público, dijo el director. Indicó que la propia ley 7021, que será reglamentada para su vigencia desde 2024, obliga al funcionario público a planificar cada compra.
Así también mencionó que la subasta a la baja electrónica, que hoy día es una modalidad de contratación, será considerada una herramienta más para la presentación del precio, lo que permitirá que cada presentación de oferta tenga una mejora de precio por vía electrónica.
Anunció igualmente que las adjudicaciones experimentarán una reforma importante, ya que todo el módulo de adjudicación se volcará al ámbito electrónico y que las evaluaciones electrónicas tendrán un enorme soporte desde enero de 2024, con la posibilidad de que el sistema guíe el 100% del proceso evaluativo, absorbiendo todos los datos nuevos creado en los distintos módulos previos.
«Este gran proceso de reingeniería tecnológica tiene un apalancamiento enorme en el proyecto de Agenda Digital, y agradecemos al ministro de MITIC, Fernando Saguier, por el apoyo constante para el desarrollo de este elemento, y otros proyecto más», dijo Seitz.
Adicionalmente, señaló que la tienda virtual, que fue una herramienta de supervivencia de la adminsitración pública en época de pandemia, tendrá una mejora en materia de operatividad y usabilidad, a fin de que todo lo que pueda ser estandarizable en términos de unidad de medida, cotización y características técnicas, pueda ingresar como servicio a la tienda virtual. Con ello se estará ahorrando al sector público «el trabajo innecesario de repetir la misma licitación en cada institución pública», afirmó.
«Uno de los capítulos más complejos es la gestión y ejecución del contrato, que escalará a algo mucho más complejo y completo, que permita monitorear datos de pago y ejecución en línea, y esté conectado con todos los módulos anteriores», añadió Seitz.
Flnalmente, el director de la DNCP señaló que la entrada en vigencia de una nueva ley en los procesos de contratación pública representa una enorme oportunidad y un enorme desafío lanzado al mercado, tanto para todo el sector público como al privado, ya que, en este caso, impone la obligatoriedad de duplicar lo que hoy día se asigna al sector de las micro, pequeñas y medianas empresa.
Así también «obliga a tener en cuenta la planificación y medir los resultados de cada proceso teniendo en cuenta los objetvos fijados», concluyó.
La entrada DNCP presentó innovaciones que buscan profundizar la eficiencia y transparencia en las compras públicas se publicó primero en .::Agencia IP::..