Sistema bancario paraguayo: un ancla en tiempos volátiles

La estabilidad del sistema financiero sostiene el desarrollo económico de Paraguay.

El crecimiento de las carteras de crédito coincide con los momentos de menor actividad económica.

Los préstamos bancarios se convierten en un motor para la inversión y el consumo.

En la foto: Jorge Garicoche, economista de Mentu y Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asoban.

Asunción (Paraguay), 30 jul. (PLUS).- El sistema financiero paraguayo ha demostrado ser un pilar fundamental para la estabilidad y el crecimiento económico del país.

A lo largo de los últimos años, ha exhibido su capacidad para adaptarse a los diferentes ciclos económicos, brindando el soporte necesario tanto en momentos de crisis como en períodos de expansión, según un análisis de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) en elaboración conjunta con la consultora Mentu.  

Un análisis detallado de la evolución de las carteras de crédito y la actividad económica revela un patrón interesante: el crecimiento de los préstamos se acelera precisamente en los momentos en que la economía muestra signos de desaceleración. Esta dinámica sugiere que la banca está jugando un papel proactivo al inyectar liquidez en el mercado y estimular la demanda.

Por otro lado, en períodos de estabilidad económica, el crecimiento del crédito tiende a seguir de cerca la evolución de la actividad económica en general, lo que indica una relación estrecha entre ambas variables. Esta sincronización, junto con el comportamiento responsable de las entidades financieras, genera un entorno de confianza que fomenta la inversión y el desarrollo empresarial.

Sistema bancario paraguayo: un ancla en tiempos volátiles

EL AUGE DEL CONSUMO DIGITAL

En paralelo al crecimiento del crédito, se observa una tendencia creciente hacia la digitalización de los pagos. El uso de tarjetas de crédito y débito se ha popularizado en los últimos años, impulsado por las atractivas promociones y descuentos ofrecidos por bancos y comercios.

Si bien el ticket promedio de compra ha disminuido, el volumen de transacciones ha aumentado significativamente, lo que refleja una mayor penetración de los pagos electrónicos en la vida cotidiana de los paraguayos.

Restaurantes y supermercados se posicionan como los principales sectores que han adoptado los pagos digitales, según datos de la procesadora Bancard. Esta tendencia no solo facilita las transacciones para los consumidores, sino que también brinda a las empresas una mayor eficiencia operativa y acceso a información valiosa sobre los hábitos de consumo.

PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2024

El sector financiero en Paraguay cumple un papel fundamental como sostén del crecimiento económico y el consumo del país. El sector bancario goza de buena salud, los indicadores dan muestra de su fortaleza y solvencia para acompañar el crecimiento económico del país. 

“Ser parte de este motor que impulsa la economía nacional es un desafío constante, y esto es posible gracias a un sistema financiero robusto y dinámico que facilita continuamente el acceso a crédito, promueve y acompaña la inversión. Un tema no menor es el apoyo que brindamos a los emprendedores y las familias paraguayas en diferentes momentos de su vida financiera”, sostuvo Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban.

El economista Jorge Garicoche, asesor de Asoban y gerente de economía de Mentu, consideró por su parte que el panorama actual para el acompañamiento del sistema financiero al dinamismo de los sectores económicos es auspicioso.

Si bien hoy la coyuntura presenta desafíos en lo que respecta a la inflación y consecuentemente a la tasa de política monetaria, las reducciones que se realizaron a inicio del año han incidido en la expansión del crédito.

“Estimamos que en el segundo semestre se retomaría la baja de la tasa de política monetaria, lo que podría contribuir a un mejor dinamismo de las inversiones”, agregó Jorge Garicoche. 

La entrada Sistema bancario paraguayo: un ancla en tiempos volátiles se publicó primero en Revista PLUS.