En conversación con Soledad Blanco, coordinadora de sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), repasamos los puntos más importantes del espacio anual que abre al país nuevas perspectivas para repensar el impacto de las empresas.
Referentes internacionales y casos de éxito nacionales convergen este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos Paseo la Galería en un espacio para promover prácticas amigables con las comunidades dentro del modelo de los modelos de negocios.
En la foto: Soledad Blanco, coordinadora de sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).
Desde hace 43 años, la ADEC se dedica a promover la formación integral del empresariado y su responsabilidad social, fomentando una participación activa en la transformación y desarrollo de la sociedad. Es por ello que son los promotores de un congreso internacional dedicado íntegramente a la adopción de mejores prácticas en el sector empresarial.
Disertantes de diferentes puntos del continente estarán presentes. La participación al Congreso no está limitada solo al sector business, porque se espera la presencia de líderes del ámbito civil, académico y público en general.
El impacto que año a año genera el congreso ayuda no solo a concienciar sobre las nuevas medidas, sino que incentiva la inversión y el intercambio de conocimientos de urgencia para la sostenibilidad del país.
PLUS: ¿Cuál es la principal transformación que busca impulsar ADEC con esta nueva edición del Congreso?
Soledad Blanco: Como en todas las ediciones anteriores, estamos convencidos de que el Congreso es un espacio de encuentro de empresarios que creen en el impacto que pueden generar en el entorno a partir de los negocios.
La ADEC, junto con diversos aliados y empresas, propone la actualización constante de tendencias internacionales y nacionales, como así también la implementación de iniciativas que generan un importante impacto en la sociedad a través de las acciones empresariales.
PLUS: El lema de este año es “Construyendo un futuro sostenible desde la esencia”. ¿Cómo se define esa “esencia” en el contexto empresarial paraguayo?
Soledad Blanco: Para esta nueva edición, nos proponemos regresar a las bases de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su evolución en el ámbito empresarial. Buscamos fomentar un enfoque en el que la sostenibilidad se vea no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el mundo empresarial.
Además del desarrollo de los pilares estratégicos para el camino de la sostenibilidad: la gobernanza, el aspecto social y el aspecto medioambiental, además de dos bloques transversales de ética, finanzas y tecnología.
PLUS: ¿Qué factores motivaron la ampliación del formato del Congreso este año?
Soledad Blanco: En esta edición, tenemos un crecimiento significativo del 100% en el espacio físico, lo que nos permite recibir un 30% más de asistentes, creamos un área dedicada al networking y al teletrabajo, disponible durante los dos días del Congreso.
Además, ampliamos la oferta de contenido, con un programa variado que incluye dos días completos de conferencias, paneles y conversatorios en plenaria, así como talleres simultáneos. Esto no solo potenciará el intercambio de ideas, sino que también facilitará la colaboración y el aprendizaje entre los participantes.
PLUS: Desde tu rol como coordinadora, ¿cuáles son las principales barreras que enfrentan las empresas locales para integrar políticas sostenibles más allá de la filantropía o el cumplimiento normativo?
Soledad Blanco: Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas no solo en Paraguay sino en el mundo, es lograr incorporar la sostenibilidad dentro del modelo de negocio, asegurando así la continuidad de la misma.
Por eso es clave lograr incorporar la misma desde los altos niveles jerárquicos, donde los propios directivos sean conscientes de la importancia de visualizar a la empresa como una parte activa e incisiva de la sociedad.
PLUS: ¿Hay algún caso paraguayo que considerás paradigmático o inspirador en términos de sostenibilidad empresarial?
Soledad Blanco: En Paraguay existen muchísimas que están logrando incorporar tanto en el modelo de negocio como en la cadena de valor, por citar algunos socios de la ADEC: Nutrihuevos viene trabajando hace años en el camino de la responsabilidad social empresarial y lograron incorporar la sostenibilidad en el ADN de la empresa.
También Sueñolar ha adoptado la sostenibilidad como un valor central en su estrategia empresarial, buscando un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Ambas empresas impactan positivamente en la vida de sus colaboradores y en la comunidad en la cual forman parte.
PLUS: ¿Cómo se está trabajando desde ADEC para fortalecer ese diálogo entre empresas, gobierno y sociedad civil?
Soledad Blanco: La ADEC cuenta con más de 44 años de experiencia en incidencia, y esto está profundamente arraigado en nuestra visión organizacional. Creemos firmemente en la importancia del diálogo continuo y constructivo entre los diferentes sectores: empresas, Estado y sociedad civil. Esta colaboración es fundamental para construir el país que anhelamos.
Por eso, hace más de 16 años hemos articulado el Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad, que promueve la cooperación y el aprendizaje entre todos los actores involucrados en el tema de Sostenibilidad empresarial.
PLUS: Este año contarán con la presencia de referentes internacionales de primer nivel. ¿Qué aprendizajes o modelos internacionales considerás especialmente valiosos para ser adaptados a la realidad paraguaya?
Soledad Blanco: Buscamos traer a Paraguay aquellos temas de tendencia que actualmente están marcando la agenda de sostenibilidad. Nuestro enfoque se centra en la combinación de experiencias y conocimientos, lo que permite enriquecer el diálogo y fomentar el desarrollo en el contexto local.
Desde la ADEC estamos comprometidos en ofrecer todos los años contenidos renovados y adaptados a la realidad internacional como local, a fin de brindar herramientas prácticas que puedan ser aplicadas en las empresas.
PLUS: ADEC tiene una trayectoria de más de cuatro décadas promoviendo el desarrollo con valores éticos. ¿Cómo ha evolucionado la concepción de sostenibilidad dentro de la institución?
Soledad Blanco: Comenzó con la motivación de los socios fundadores por crear una organización dedicada a formar al empresariado en temas de integridad y ética, destacando que las empresas son un componente esencial de la sociedad y que pueden ser agentes de cambio.
A lo largo del tiempo, hemos introducido el concepto de responsabilidad social empresarial en las organizaciones paraguayas, lo que nos fue permitiendo avanzar hasta el concepto de sostenibilidad actualmente.
PLUS: En un mundo que cambia tan rápidamente, ¿cuáles son las prioridades que ADEC identifica para los próximos años en materia de sostenibilidad empresarial?
Soledad Blanco: Primero, la formación de los directivos en materia de sostenibilidad sigue siendo una prioridad fundamental, a fin de lograr incorporar a la misma en la gobernanza de la empresa y en la estructura organizacional.
Segundo, establecer vínculos sólidos con las partes interesadas es crucial, esto requiere un mapeo adecuado de los grupos involucrados y un compromiso duradero en el tiempo con los mismos. Y por último, la correcta medición y reporte de los indicadores es vital, esto permite a las empresas medir sus iniciativas y por consiguiente comunicar de manera transparente sus avances a sus stakeholders.
PLUS: Por último, a título más personal: ¿qué te inspira o te moviliza a trabajar en sostenibilidad? ¿Qué te gustaría que deje este Congreso como legado a la comunidad empresarial paraguaya?
Soledad Blanco: Soy una persona apasionada por los negocios con propósitos. Creo firmemente en el poder de las empresas y del mercado para transformar la vida de las personas, aportar en las comunidades y contribuir en el mundo que deseamos dejar a las siguientes generaciones.
Reconozco la capacidad de las empresas de influir y cambiar su entorno para bien, eso me motiva a trabajar todos los días en sostenibilidad, el ser parte de una comunidad empresarial que cree que es posible hacer negocios y a la par aportar a la sociedad y el mundo.
Este Congreso tiene como objetivo destacar que independientemente del nivel de sostenibilidad que tengas desarrollado en tu empresa, lo crucial es reconocer la importancia de desarrollar e integrar la sostenibilidad en toda la empresa, pasando de ser un aspecto secundario a una ventaja competitiva
Conozca más
La ADEC se ha consolidado como referente en RSE y Sostenibilidad, con un historial que incluye publicaciones especializadas y consultores capacitados en la materia. Además del congreso, ofrece diplomados, talleres, seminarios y charlas de sensibilización sobre temas de responsabilidad social y sostenibilidad. Paralelamente, trabaja en el fortalecimiento de capacidades institucionales mediante alianzas con organizaciones nacionales e internacionales.
PERFIL – SOLEDAD BLANCO
Coordinadora de Sostenibilidad en la ADEC. Licenciada en administración de empresas (UC) y magíster en innovación educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Cuenta con más de 10 años de experiencia coordinando proyectos con énfasis en sostenibilidad de emprendimientos sociales y ambientales en empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil.
Entre sus pasatiempos se destacan ir de picnic, leer al sol y pasear con sus dos chihuahuas Mocca y Negroni.